Nicaragua es un país de lagos y volcanes, y
nada mejor lo demuestra que la presencia de varias lagunas - cráteres de origen
volcánico, algunas de las cuales tienen una relación muy cercana con nuestras
ciudades. El origen volcánico de estas lagunas se argumenta en el hecho de que,
en estos antiguos volcanes ocurrieron explosiones épicas que dejaron inmensas
oquedades que después se fueron llenando paulatinamente con agua de las
lluvias. De todas las lagunas cratéricas resaltamos doce: Cosigüina, El Tigre,
Monte Galán, Apoyeque, Xiloá, Nejapa, Asososca, Tiscapa, Masaya, Apoyo,
Zapatera y Maderas.
 Ubicación de la laguna - cráter COSIGÜINA, en el occidente de Nicaragua
El volcán Cosigüina está ubicado en la
península del mismo nombre, en el extremo occidental de Nicaragua, frente al
golfo de Fonseca, que es un espacio marítimo compartido con Honduras y El
Salvador. La laguna COSIGÜINA se formó después de masivas explosiones en el
volcán del mismo nombre, que tuvieron lugar del 20 al 23 de enero de 1835. El
propio 20 de enero, cerca de las 8 de la mañana, las explosiones se iniciaron
sin aviso previo; al medio día se oscureció la pequeña ciudad de Nacaome, en
Honduras, producto de las nubes de ceniza. Ya a las 5 de la tarde la capa de
ceniza en la ciudad era de 8 cm. Al día siguiente, el 21, se oscureció buena
parte del occidente de Honduras. El 22, con el cambio en la dirección del
viento, comenzó a caer cenizas en Chinandega; y durante la noche la erupción
alcanzó su clímax, con retumbos tan poderosos que se escucharon en Bogotá
[Colombia] y Kingston [Jamaica]. Aunque la actividad explosiva finalizó el 23
de enero, la ceniza fina suspendida, llovió sobre ciudad México y Jamaica, el
26 de enero, a mil trecientos kilómetros del volcán.

Laguna - cráter, en el fondo del volcán
Cosigüina. Desde la parte más alta del borde hasta el espejo de agua hay 685
metros
Después de las explosiones, debió resultar una
imagen aterradora la vista de aquel inmenso abismo en el centro del volcán. Llovió
cenizas, rocas, piedra pómez y demás material volcánico en la península y las
islas del golfo de Fonseca. Esta hecatombe natural fue comentada por el célebre
naturalista Charles Darwin. Según el Dr. Íncer, por lo menos, cerca de 10
kilómetros cúbicos de material fueron expulsados violentamente.
En 1854 el volcán fue visitado por el
naturalista alemán Carl Scherzer, quien testificó que el fondo del cráter
continuaba vacío y surcado por grietas; pero en 1891, el geólogo J. Crawford,
confirmó la presencia una laguna en la profundidad del cráter “que lo llenaba
parcialmente”. Así que la laguna se formó entre esas fechas, 1854 – 1891.
El cráter… “Está rodeado de paredes escarpadas,
cuyo contorno extrañamente desgarrado e irregular, visto desde abajo, indica
por sí solo el carácter de la montaña (…) Sin embargo, observé, desde muchas
grietas y abismos en el fondo del cráter, y especialmente al pie de la pared
interior, delgadas nubes de vapor de color gris blanquecino que se elevaban,
imperceptibles desde abajo. En muchos puntos del interior del cráter, el suelo
también estaba caliente; y cuando a veces nos hundíamos hasta las rodillas en
los rapilli sueltos, nos quemábamos las suelas de los zapatos. El cráter es muy
profundo, solo accesible por el lado norte, y el paisaje de una sublimidad
salvaje” [Karl Scherzer, Travels in the free States of Central America. Vol II.
1857. Pág. 222 – 223].

Ilustración del volcán Cosigüina, en 1853. Fuente:
Ephraim G. Squier. Travels in Central America particularly in Nicaragua: with a
description of its boriginal monuments, scenery and people. Their languages,
institutions, religion, &c. Vol. II. D. Appleton & Co., Publishers, New
York. 1853. Pág. 163
La laguna de COSIGÜINA destaca porque es que es
el único caso, en Nicaragua, en que se documentó la explosión inicial; así que ESTA
ES LA LAGUNA MÁS “JOVEN”, la explosión apenas acaba de cumplir 190 años.
La laguna tiene una superficie de 1.25 km2.
Si ordenamos las 12 lagunas mencionadas de mayor a menor, la laguna de
Cosigüina ocuparía el lugar número 5 en tamaño, siendo menor que las de Xiloá,
Apoyeque, Apoyo y Masaya. La longitud máxima de un punto a otro de su costa es
de 1.5 kilómetros.
El espejo de agua de la laguna se encuentra a
una altura de 174 metros sobre el nivel del mar [msnm], y la altura máxima del
borde del volcán es de 859 msnm; desde el mirador del borde del cráter (725
msnm) hasta el espejo de agua hay más de 420 metros. Así que, para poder ver la
laguna hay que arrimarse casi hasta el propio borde, lo cual hay que hacer con
muchísimo cuidado.
Imagen del volcán Cosigüina. Si comparamos la imagen
del interior del cráter con esta imagen del volcán visto desde fuera, veremos
que el volcán es como un enorme cascarón pétreo. La imagen está tomada desde el
sur, desde el estero Padre Ramos. Gracias a la colaboración de Adalberto
Velásquez. 
Si quiere ver la laguna en el Google Earth, sólo copie
y pegue en el buscador las siguientes coordenadas: 12.998 -87.5669