miércoles, 24 de septiembre de 2025

El volcán Mombacho, las isletas y Granada.

El volcán Mombacho, según el INETER, es un estratovolcán, es decir un volcán cuyo cono se fue formando y creciendo por la acumulación sucesiva de capas de lava solidificada. Su parte más alta tiene 1,345 msnm. Antiguamente en su cumbre había dos grandes cráteres. Un primer cráter orientado hacia el noreste, se derrumbó generando una avalancha de material [debris] que originó las isletas y la península de Asese. Según el Dr. Jaime Íncer Barquero, es probable que la península de Asese y sus isletas se hayan formado mucho antes, por la explosión de una antigua caldera volcánica. Cualquiera que haya sido la causa, es innegable que la vista de las más de trescientas isletas, enmarcadas por la presencia del volcán Mombacho, constituye uno de los más bellos paisajes de Nicaragua. En Google Earth la cumbre del volcán tiene coordenadas: 11.8276 -85.9599.
Foto del volcán Mombacho, visto desde las isletas del gran lago de Nicaragua: se observa la cicatriz del derrumbe de su cráter hacia el noreste, en dirección hacia el lago. 

Un segundo cráter, de unos 1.7 km de diámetro, orientado hacia el suroeste, se derrumbó en el año 1570, después de una serie de temblores; y destruyó el original pueblo indígena de Mombacho, en donde murieron cerca de 400 personas, la mayoría indígenas; salvándose de la tragedia solamente un español de apellido Caravallo y dos indias. En las crónicas se cuenta que en la noche anterior, “en las casas de Granada no quedaron aquella noche tejas en los tejados, y que muchas paredes y casas se cayeron”. El cronista Juan López de Velasco relata que esta segunda avalancha, de 1570, “salió tan gran tempestad de agua y piedra que en más de seis leguas por aquella parte hizo grande daño”. 


Vista desde la ciudad de Granada del volcán Mombacho, hacia el sur. A la derecha la cúpula de la pequeña catedral de Granada. Fotografía tomada desde el patio del célebre convento de San Francisco: desde su púlpito predicó el propio Fray Bartolomé de Las Casas.

Lo cierto es que si el volcán hubiera colapsado hacia el norte, probablemente la ciudad de Granada hubiera sido sepultada por estas avalanchas. La distancia desde la parte más alta del volcán hasta el parque central de la ciudad es de 11.3 kilómetros; en las imágenes del Google Earth se observan antiguas coladas de lava en dirección norte hasta una distancia de 9.2 kilómetros. En su cumbre el volcán presenta también dos pequeños cráteres, aunque parecieran producto de algún hundimiento, similar al que presenta el volcán El Hoyo.


Las más de trescientas isletas del gran lago de Nicaragua, la Mar Dulce, forman un espectáculo natural todo verdor, en contraste con las azules aguas del lago y el cielo. Tienen un origen volcánico, aunque la naturaleza guarda en su seno los detalles de su formación.

El volcán es inseparable de Granada, es visible desde cualquier punto de la ciudad, con sólo dirigir la mirada hacia el sur se observa su cumbre dentada; aunque no muy a menudo, ya que por la humedad que se levanta del lago de Nicaragua, permanece la mayor parte del tiempo cubierta de neblina, de ahí le viene su nombre, Mombacho, en lengua indígena chorotega.


Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, con una vasta historia y cultura que se remonta a las raíces más profundas de los diversos pueblos indígenas que la habitaron y la viven. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario