miércoles, 15 de octubre de 2025

LAGUNAS - CRÁTERES DEL PACÍFICO DE NICARAGUA [1]

 

Nicaragua es un país de lagos y volcanes, y nada mejor lo demuestra que la presencia de varias lagunas - cráteres de origen volcánico, algunas de las cuales tienen una relación muy cercana con nuestras ciudades. El origen volcánico de estas lagunas se argumenta en el hecho de que, en estos antiguos volcanes ocurrieron explosiones épicas que dejaron inmensas oquedades que después se fueron llenando paulatinamente con agua de las lluvias. De todas las lagunas cratéricas resaltamos doce: Cosigüina, El Tigre, Monte Galán, Apoyeque, Xiloá, Nejapa, Asososca, Tiscapa, Masaya, Apoyo, Zapatera y Maderas.

 Ubicación de la laguna - cráter COSIGÜINA, en el occidente de Nicaragua

El volcán Cosigüina está ubicado en la península del mismo nombre, en el extremo occidental de Nicaragua, frente al golfo de Fonseca, que es un espacio marítimo compartido con Honduras y El Salvador. La laguna COSIGÜINA se formó después de masivas explosiones en el volcán del mismo nombre, que tuvieron lugar del 20 al 23 de enero de 1835. El propio 20 de enero, cerca de las 8 de la mañana, las explosiones se iniciaron sin aviso previo; al medio día se oscureció la pequeña ciudad de Nacaome, en Honduras, producto de las nubes de ceniza. Ya a las 5 de la tarde la capa de ceniza en la ciudad era de 8 cm. Al día siguiente, el 21, se oscureció buena parte del occidente de Honduras. El 22, con el cambio en la dirección del viento, comenzó a caer cenizas en Chinandega; y durante la noche la erupción alcanzó su clímax, con retumbos tan poderosos que se escucharon en Bogotá [Colombia] y Kingston [Jamaica]. Aunque la actividad explosiva finalizó el 23 de enero, la ceniza fina suspendida, llovió sobre ciudad México y Jamaica, el 26 de enero, a mil trecientos kilómetros del volcán.

Laguna - cráter, en el fondo del volcán Cosigüina. Desde la parte más alta del borde hasta el espejo de agua hay 685 metros

Después de las explosiones, debió resultar una imagen aterradora la vista de aquel inmenso abismo en el centro del volcán. Llovió cenizas, rocas, piedra pómez y demás material volcánico en la península y las islas del golfo de Fonseca. Esta hecatombe natural fue comentada por el célebre naturalista Charles Darwin. Según el Dr. Íncer, por lo menos, cerca de 10 kilómetros cúbicos de material fueron expulsados violentamente.

En 1854 el volcán fue visitado por el naturalista alemán Carl Scherzer, quien testificó que el fondo del cráter continuaba vacío y surcado por grietas; pero en 1891, el geólogo J. Crawford, confirmó la presencia una laguna en la profundidad del cráter “que lo llenaba parcialmente”. Así que la laguna se formó entre esas fechas, 1854 – 1891.

El cráter… “Está rodeado de paredes escarpadas, cuyo contorno extrañamente desgarrado e irregular, visto desde abajo, indica por sí solo el carácter de la montaña (…) Sin embargo, observé, desde muchas grietas y abismos en el fondo del cráter, y especialmente al pie de la pared interior, delgadas nubes de vapor de color gris blanquecino que se elevaban, imperceptibles desde abajo. En muchos puntos del interior del cráter, el suelo también estaba caliente; y cuando a veces nos hundíamos hasta las rodillas en los rapilli sueltos, nos quemábamos las suelas de los zapatos. El cráter es muy profundo, solo accesible por el lado norte, y el paisaje de una sublimidad salvaje” [Karl Scherzer, Travels in the free States of Central America. Vol II. 1857. Pág. 222 – 223].

Ilustración del volcán Cosigüina, en 1853. Fuente: Ephraim G. Squier. Travels in Central America particularly in Nicaragua: with a description of its boriginal monuments, scenery and people. Their languages, institutions, religion, &c. Vol. II. D. Appleton & Co., Publishers, New York. 1853. Pág. 163

La laguna de COSIGÜINA destaca porque es que es el único caso, en Nicaragua, en que se documentó la explosión inicial; así que ESTA ES LA LAGUNA MÁS “JOVEN”, la explosión apenas acaba de cumplir 190 años.

La laguna tiene una superficie de 1.25 km2. Si ordenamos las 12 lagunas mencionadas de mayor a menor, la laguna de Cosigüina ocuparía el lugar número 5 en tamaño, siendo menor que las de Xiloá, Apoyeque, Apoyo y Masaya. La longitud máxima de un punto a otro de su costa es de 1.5 kilómetros.

El espejo de agua de la laguna se encuentra a una altura de 174 metros sobre el nivel del mar [msnm], y la altura máxima del borde del volcán es de 859 msnm; desde el mirador del borde del cráter (725 msnm) hasta el espejo de agua hay más de 420 metros. Así que, para poder ver la laguna hay que arrimarse casi hasta el propio borde, lo cual hay que hacer con muchísimo cuidado.

Imagen del volcán Cosigüina. Si comparamos la imagen del interior del cráter con esta imagen del volcán visto desde fuera, veremos que el volcán es como un enorme cascarón pétreo. La imagen está tomada desde el sur, desde el estero Padre Ramos. Gracias a la colaboración de Adalberto Velásquez. 

Si quiere ver la laguna en el Google Earth, sólo copie y pegue en el buscador las siguientes coordenadas: 12.998 -87.5669

miércoles, 1 de octubre de 2025

LA CALDERA DEL VOLCÁN MASAYA

 

A veces hay que leer un poco para entender y disfrutar de lo que vemos. Cuando vamos sobre la carretera, de Managua a Masaya, observamos, a mano derecha, un terreno hundido y áspero, de piedras quemadas. Pues, lo que vemos es la gran caldera volcánica del parque nacional Volcán Masaya, según Jaime Íncer, se le llama la caldera del Ventarrón.

Una caldera es un gran hundimiento [depresión] del terreno, con forma circular o elíptica, que se forma después de una explosión. Según el INETER, esta caldera volcánica tiene 6.5 km de ancho y 11.5 km de largo; va desde cerca del límite urbano de Ticuantepe hasta el límite urbano de Masaya. Casi en el centro de la caldera surgió el volcán Masaya, con dos conos volcánicos: Nindirí [a la derecha] y Masaya [a la izquierda], con varios cráteres. Desde estos conos, la caldera se ha venido rellenando con la superposición de flujos de lava más recientes.

La imagen es un recorte tomado del Google Maps, en donde hemos resaltado -de manera aproximada- el límite de la caldera volcánica; en ella se observan las distintas coladas de lava y los cráteres del volcán Masaya.

En el cono Nindirí están los cráteres San Pedro, Nindirí y Santiago; este último es el más celebre porque desde el borde se puede observar una pequeña laguna de lava que se mantiene en constante actividad explosiva. En el cono Masaya está el cráter San Fernando, apagado y lleno de vegetación, es uno de los que más aportó coladas de lava en dirección sur; también está el pequeño cráter San Juan, al sur del anterior.

En la parte sureste de la caldera volcánica, al enfriarse, se fue formando una laguna cratérica, producto de las lluvias: este es el origen de la laguna de Masaya. Sin embargo, los flujos de lava del volcán terminaron por llegar hasta ella, y rellenaron una parte de la laguna, dejándola con su forma actual, como media luna. Debió ser todo un espectáculo observar y escuchar la lava volcánica entrando en la laguna.



En la foto se observa claramente la dirección de la llegada de la colada de lava desde la derecha y las paredes de la enorme caldera que sirvió de anfiteatro para esta obra de la naturaleza. 



miércoles, 24 de septiembre de 2025

El volcán Mombacho, las isletas y Granada.

El volcán Mombacho, según el INETER, es un estratovolcán, es decir un volcán cuyo cono se fue formando y creciendo por la acumulación sucesiva de capas de lava solidificada. Su parte más alta tiene 1,345 msnm. Antiguamente en su cumbre había dos grandes cráteres. Un primer cráter orientado hacia el noreste, se derrumbó generando una avalancha de material [debris] que originó las isletas y la península de Asese. Según el Dr. Jaime Íncer Barquero, es probable que la península de Asese y sus isletas se hayan formado mucho antes, por la explosión de una antigua caldera volcánica. Cualquiera que haya sido la causa, es innegable que la vista de las más de trescientas isletas, enmarcadas por la presencia del volcán Mombacho, constituye uno de los más bellos paisajes de Nicaragua. En Google Earth la cumbre del volcán tiene coordenadas: 11.8276 -85.9599.
Foto del volcán Mombacho, visto desde las isletas del gran lago de Nicaragua: se observa la cicatriz del derrumbe de su cráter hacia el noreste, en dirección hacia el lago. 

Un segundo cráter, de unos 1.7 km de diámetro, orientado hacia el suroeste, se derrumbó en el año 1570, después de una serie de temblores; y destruyó el original pueblo indígena de Mombacho, en donde murieron cerca de 400 personas, la mayoría indígenas; salvándose de la tragedia solamente un español de apellido Caravallo y dos indias. En las crónicas se cuenta que en la noche anterior, “en las casas de Granada no quedaron aquella noche tejas en los tejados, y que muchas paredes y casas se cayeron”. El cronista Juan López de Velasco relata que esta segunda avalancha, de 1570, “salió tan gran tempestad de agua y piedra que en más de seis leguas por aquella parte hizo grande daño”. 


Vista desde la ciudad de Granada del volcán Mombacho, hacia el sur. A la derecha la cúpula de la pequeña catedral de Granada. Fotografía tomada desde el patio del célebre convento de San Francisco: desde su púlpito predicó el propio Fray Bartolomé de Las Casas.

Lo cierto es que si el volcán hubiera colapsado hacia el norte, probablemente la ciudad de Granada hubiera sido sepultada por estas avalanchas. La distancia desde la parte más alta del volcán hasta el parque central de la ciudad es de 11.3 kilómetros; en las imágenes del Google Earth se observan antiguas coladas de lava en dirección norte hasta una distancia de 9.2 kilómetros. En su cumbre el volcán presenta también dos pequeños cráteres, aunque parecieran producto de algún hundimiento, similar al que presenta el volcán El Hoyo.


Las más de trescientas isletas del gran lago de Nicaragua, la Mar Dulce, forman un espectáculo natural todo verdor, en contraste con las azules aguas del lago y el cielo. Tienen un origen volcánico, aunque la naturaleza guarda en su seno los detalles de su formación.

El volcán es inseparable de Granada, es visible desde cualquier punto de la ciudad, con sólo dirigir la mirada hacia el sur se observa su cumbre dentada; aunque no muy a menudo, ya que por la humedad que se levanta del lago de Nicaragua, permanece la mayor parte del tiempo cubierta de neblina, de ahí le viene su nombre, Mombacho, en lengua indígena chorotega.


Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, con una vasta historia y cultura que se remonta a las raíces más profundas de los diversos pueblos indígenas que la habitaron y la viven. 

miércoles, 14 de diciembre de 2022

¡LLEGA EL VERANO!

 

Desde finales de noviembre anduvimos visitando algunas playas del Pacífico sur, aunque oficialmente el verano inicia en diciembre, pudimos constatar que persisten los días nublados y en ocasiones lluviosos. Así que, por el momento en estas fotos no verá días radiantes.

Vista de la bahía de San Juan del Sur desde el mirador 

Pero, el clima lluvioso da a nuestras playas un ambiente de tranquilidad, y quizá un poco de nostalgia por el año que termina. Nos fuimos a la bahía de San Juan del Sur, y como siempre: el agua fría, hay que decir que, esa temperatura es producto de aguas más profundas y ricas en plancton, lo que las convierte en una importante zona pesquera.

La bahía tiene una playa que se extiende por 1.65 kilómetros, con un ancho de playa cercano a los 100 metros que varía con la marea. Es un sitio ideal para el baño de la familia, junto con los niños, porque las olas golpean suavemente y no se ven expuestos a ser arrastrados, como en otros balnearios del Pacífico. En sus extremos la bahía tiene un ancho de 935 metros y ahí es común observar decenas de embarcaciones ancladas, de pescadores, deportivas y recreativas.

Ahora, aparte del baño en la playa, se ofrecen otros servicios como giras individuales o en grupo

En la margen derecha de la bahía (noroeste) se encuentra un pequeño cerro sin nombre de 144 metros de altura, sobre la base del cual se construyó un mirador, “El Cristo de la Misericordia”, desde el mismo se obtiene una vista impresionante de San Juan del Sur y las bahías vecinas, como Nacascolo. Hasta el mirador se puede llegar en automóvil, con la única salvedad que la última parte hay que subirlo a pie, por unas cuantas gradas ante las cuales no hay que impacientarse. La entrada a este sitio cuesta un dólar para nacionales y el doble para los extranjeros.

Vista de la vecina bahía Nacascolo (al norte de San Juan), tras ella la punta El Toro

Desde San Juan, hacia el norte siguen las bahías: Nacascolo, El Toro, Marsella, Maderas, Majagual y Ocotal; cada una de ellas separadas por puntas rocosas que sobresalen en el litoral. Desde San Juan hay comunicación terrestre con estas playas, aunque hay que decir que, al momento de la visita, el camino de tierra estaba en mal estado; debido a las lluvia, había muchas pasadas imposibles para un vehículo bajo.

Si viene desde Managua y quiere ir al Cristo de la Misericordia, tome a la derecha (norte), antes de llegar al puente (cerca del Palí), y siga este camino principal. A 1.6 kilómetros deberá doblar a la izquierda y atravesar una serie de residenciales. Si no dobla a la izquierda y sigue siempre el camino principal, esa ruta le llevará a las playas que están al norte de San Juan: primero, a Marsella, después a Maderas y por último a Majagual. Fíjese bien en la señalización para que no ande perdido. En Nicaragua, siempre hay un importante recurso: preguntarle a la gente. Pero, eso si, aprenda siempre a agradecer y si quiere más detalles del camino, bájese del vehículo a preguntar. 

Vista de la pequeña playa Maderas, con su característico farallón

De todas las otras bahías únicamente visitamos playa Maderas que, se distingue por tener un farallón, cuya forma recuerda la aleta dorsal de un tiburón; ese farallón es parte de la punta Majagual que, la separa de la otra bahía del mismo nombre.

Y he aquí la playa Maderas. Si sabe surfear o si quiere aprender... 

Bueno, el verano apenas comienza, así que vamos a ver dónde más podemos ir, para traerles más info. Y les decimos: ¡Anímense a salir! ¡No se quede encerrado en su casa! 

jueves, 14 de enero de 2021

ICALUPE: LLANO DE NAMBIRAS

El Departamento de Madriz, incluyendo el municipio de Somoto, está lleno de nombres indígenas muy llamativos, como Cacaulí, Miquilse, Uluse, Musunse, Unile, Camaira, Yaraje, Tapacalí, Inalí, Oruse, Isnaya, Icalupe… Todos ellos pertenecientes al pueblo que habitó el centro montañoso de Nicaragua: los Matagalpa – Chontales, también llamados Ulúas. Mencionamos a Icalupe, que significa “llano de las nambiras”, según Jaime Íncer Barquero.

Pues, Icalupe está a 27 kilómetros al norte de Somoto, esto si se va por la misma salida a Cacaulí, ubicada en la propia entrada a Somoto, sobre la carretera Panamericana, cerca de la gasolinera Pineda. Aunque hay otra salida hacia esa comunidad. Pero, lo mejor es que Usted se informe en las oficinas del Geoparque Río Coco.

Y ya que les hablo del Geoparque Río Coco, sus oficinas están en la entrada a Somoto, sobre la carretera Panamericana (frente a la terminal de taxis que vienen de Yalagüina); puede buscar sus oficinas en Google Maps. Ellos tienen información de todos los sitios turísticos del Departamento de Madriz y le pueden apoyar con información de los contactos en cada sitio. Entre los lugares que forman parte del Geoparque Río Coco están: Mirador de Cusmapa, laguna La Bruja (El Pegador), Cañón de Somoto, Las Pintadas (Icalupe) y Cañón seco (Icalupe).

La comunidad Icalupe tiene entre sus atractivos: Mirador del cañón seco, Sitio arqueológico Las Pintadas, y la cueva del Toro. Pero, además de visitar esos lugares, puede disfrutar de paseos a caballo y la infaltable comida campesina de frijoles, crema, cuajadas y tortillas.

Este Cañón seco de Somoto es una fractura de unos 300 metros de largo y unos 100 metros de ancho, en cuyo fondo nace la quebrada Icalupe. Desde el borde del abismo hasta el fondo donde corre dicha quebrada hay unos 70 metros. La vista desde sus miradores ofrece no sólo un panorama de este fenómeno geológico, sino también de una parte de la frontera Honduras – Nicaragua; desde sus 863 msnm se divisa también los valles por donde nace y discurre el río Coco.

Les compartimos algunas imágenes del Cañón seco de Icalupe. Por si ya se hizo la pregunta, le llaman cañón seco porque en su fondo no corre de forma permanente ningún río, como en el caso del cañón del Somoto, en cuyo lecho corre el río Coco.


Nota: Aquí en Icalupe pude apreciar, por primera vez en Nicaragua, a unos cuervos (Corvus corax) que hacían una demostración con sus graznidos. Eran unos tres individuos que volaban en círculos. Los campesinos del lugar me contaron con mucho orgullo que la presencia de esta ave no la han visto en ninguna otra parte de Nicaragua.

Por si Ustedes no sabían, recientemente se han visto nuevamente los cuervos en las tierras altas de Nicaragua, incluyendo Somoto y Estelí. Los indígenas nahuas le llamaban a esta ave “Cacala”, y si busca verá que, en la geografía de Nicaragua hay varios sitios que llevan este nombre.