martes, 31 de enero de 2017

LOS HUMEDALES DE NICARAGUA

Este próximo jueves, 2 de febrero, es el día mundial de los humedales. Ubicada entre dos océanos y con dos grandes lagos en su territorio, Nicaragua, en su pequeño territorio, se precia de contar con 8 sitios reconocidos internacionalmente como Sitio Ramsar.



Este día mundial se celebra desde 1977, para conmemorar el Convenio mundial de los humedales, firmado en la ciudad iraní de Ramsar, el 2 de febrero de 1971.

Los humedales pueden ser aguas estancadas de ríos, lagos o lagunas; llanos ubicados en la tierra adentro que se inundan; bosque de manglares, suampos (swamp). Pero no solamente incluyen los accidentes naturales, sino también aquellos creados por el hombre, como el lago Apanás.

Franja de manglar, en el sistema de humedales de la bahía de Bluefields

La importancia general de los humedales, ampliamente reconocida, es servir de reservorio de agua dulce, contribuir a frenar los efectos negativos de las inundaciones; servir de medio para el desarrollo de una rica flora y fauna, etc. A esta importancia ecológica y humana, agregamos el hecho que los humedales, debido a sus atractivos naturales, pueden convertirse en destinos turísticos que ofrecen al visitante el contacto directo con la fauna nativa y migratoria.

Nicaragua cuenta, como hemos anotado antes, con 8 sitios reconocidos internacionalmente como Sitio Ramsar. Ellos son:

1.    Cayos miskitos y franja costera inmediata (Sitio Ramsar 1135)
2.    Lago de Apanás – Asturias (Sitio Ramsar 1137)
3.    Delta del Estero Real y los Llanos de Apacunca (Sitio Ramsar 1136)
4.    Reserva de Vida Silvestre Los Guatusos (Sitio Ramsar 915)
5.    Refugio de Vida Silvestre Río San Juan (Sitio Ramsar 1138)
6.    Sistema de Humedales de San Miguelito (Sitio Ramsar 1140)
7.    Sistema de Humedales de la Bahía de Bluefields (Sitio Ramsar 1139)
8.    Sistema Lagunar de Tisma (Sitio Ramsar 1141)

Debido a las particularidades geográficas y ecológicas de Nicaragua, seguramente otros sitios serán agregados, ya que apenas avanzamos en el reconocimiento de nuestro potencial natural.

En este día un saludo a los conservacionistas sinceros y que de buena fe, invierten su tiempo y esfuerzo en el cuido de estos ecosistemas. También un reconocimiento a aquellas comunidades y propietarios privados que hacen uso responsable de estos recursos como medio de disfrute turístico.

Área inundada en el sistema lagunar de Tisma, al fondo el volcán Mombacho


Cerramos invitando a visitantes y turistas a que conozcan ese patrimonio natural de Nicaragua. Al menos el Sistema Lagunar de Tisma, con sus 16,850 hectáreas, queda a solamente 14 kilómetros de Masaya. Si desea visitarlo, la entrada queda en Masaya, cerca de la INCA. Si quiere algo un poco más lejos, vaya a Puerto Morazán en Chinandega, y puede alquilar un bote o panga, para conocer su sistema de lagunas invernales, llenas de aves migratorias en esta época del año.

miércoles, 18 de enero de 2017

Postales desde el “triángulo minero”

Hace unos cuantos días hicimos un "viajecito" desde Managua hasta el poblado minero Rosita, ubicado en la Región Autónoma del Caribe Norte. Por si tiene interés en visitar aquella zona, voy a contarle algunas experiencias que le serán útiles.

Vista de viviendas de pobladores miskitos. Las viviendas no se construyen directamente sobre el suelo para evitar la humedad permanente por las lluvias constantes en la zona. Se construyen exclusivamente de madera y se techan con palma; aunque actualmente se recurre a la hoja de zinc. Dentro de la vivienda no es usual utilizar calzado – para evitar el lodo y la humedad – por lo que se acostumbra dejarlo sobre la escalera de acceso.


Rosita, junto a los poblados mineros Siuna y Bonanza, constituyen lo que se conoce como el “Triángulo minero” de Nicaragua; sus minas ricas en oro y otros metales, se explotan desde inicios del siglo pasado.

Desde 1906 fue un sitio minero que fue pasando de mano en mano de distintas compañías mineras extranjeras; junto a esas actividades se fue desarrollando un pequeño poblado de trabajadores y sus familias, conocido como Santa Rita; ahora se ha convertido en un poblado de calles revestidas con hoteles, restaurantes y otros sitios, que poco a poco se van preparando.

Como no soy ecólogo, es probable que me equivoque, pero me parece que este es un gallego café (Basiliscus vittatus); vive cerca del agua, y las membranas de sus patas traseras le permiten “correr” sobre el agua. Lo encontramos sobre el camino hacia Rosita; en realidad el tronco estaba en forma vertical, pero rotamos la imagen para que pudieran apreciarlo de mejor manera.


¿Preparando para qué? Bueno, el poblado está a 386 kilómetros de Managua, pero la carretera, revestida con concreto hidráulico, está en construcción y ya llega hasta Mulukukú, por lo que todavía quedan cerca de 120 kilómetros de carretera sólo cubierta con macadán. Simplemente, el poblado se prepara, porque en unos cuantos años estará completamente conectado por una buena carretera al resto del país.

Nosotros salimos de Managua a eso de las 6:00 de la mañana – no pudimos salir antes – y llegamos a Rosita hasta las 4:30 de la tarde ¡Y solo nos detuvimos para estirarnos un poco, que el conductor descansara los brazos, y para un café a toda prisa! Cerca de 10 horas de viaje; eso aleja toda posibilidad de desarrollo turístico.

¡Ah!, pero cuando la carretera esté terminada – este proyecto de conexión con el Caribe, incluye Puerto Cabezas y Waspán – se abrirá todo un nuevo mundo de atractivos, para los turistas que adoran la fauna y otros recursos naturales; también para quienes se enfocan en los recursos culturales.

Este es el río Prinzapolka, en su curso medio, visto desde el puente de Tadasna (En el letrero anotaron Tadazna); éste es un pequeño poblado ubicado sobre la carretera Mulukukú – Siuna. El Prinzapolka nace unos 18 kilómetros río arriba de este puente, producto de la unión de los ríos Wani y Ulí, que nacen en el corazón de BOSAWAS. Desde donde tomamos la foto, hasta su desembocadura todavía le falta mucho que recorrer porque su longitud total es de 245 kilómetros.


Acceso a los grandes ríos, Tuma, Lisawé, Prinzapolka, Yaoya, Banacruz, Bambana y Kukalaya. Cada uno de estos cursos tiene su propia personalidad, sus saltos, remansos, tablazos; sus bosques ribereños de bambú americano, doblados, reverenciando las corrientes; su fauna exótica y esquiva, etc.

Acceso a las grandes reservas de bosques que aún superviven, Cerro Santa Cruz y, un poco más al norte, Cerro Cola Blanca. Además de facilitar el acceso a la Reserva Natural BOSAWAS, desde su flanco sur.

Viajar en un vehículo propio es largo y cansado; pero viajar en vehículo colectivo es asunto de dos o más días. Sin embargo, los viajeros usualmente duermen en el trayecto y bajan a comer en sitios o paradores ya conocidos. Por eso no es extraño encontrarse con estos vehículos a cualquier hora del día o la noche. Este bus lo encontramos en la comunidad Okonwas, cerca de Rosita, pero iba desde Managua hasta Waspán ¡632 kilómetros de recorrido!


Acceso a la renovada cultura de los pueblos originarios, Mayangnas y Mískitos; ambos de presunta filiación Chibcha. En el municipio de Rosita se encontrará con el territorio indígena Twahka Takalbana, del pueblo Mayangna; cuyo poblado principal es Wasaking, ubicado en la margen norte del río Bambana, vena y arteria de esta cultura. A partir del río Kukalaya, ya en términos del municipio de Puerto Cabezas, encontrará el territorio indígena Tasba Pri, de filiación Mískita, y sus poblados principales, Kukalaya y Sahsa.


En resumen, recomendamos a los operadores turísticos, de la zona y del resto del país, que se preparen, para ir tomando posición en primera fila para aprovechar esos atractivos.

lunes, 16 de enero de 2017

Rubén Darío: 150 años de su natalicio

El viernes 18 de enero de 1867 nació en Metapa, actual Ciudad Darío, el Príncipe de las letras castellanas, Félix Rubén García Sarmiento: nuestro Rubén Darío. Este próximo miércoles 18 de enero del 2017, se cumplen 150 años de esa fecha memorable para la nacionalidad nicaragüense, para los hablantes de la lengua de Cervantes y para la cultura mundial.

Sala de la casa natal de Rubén Darío, en Ciudad Darío


Queremos recordar esa fecha con un poema, que ya hemos publicado antes; el que está enmarcado con la foto de la sala de la casa donde nació, en Ciudad Darío.

Les invitamos a asistir a las festividades programadas para este año 2017. En Ciudad Darío las festividades iniciaron desde el pasado 13 de enero. En León inicia este próximo miércoles, 18 de enero, el XV Simposio Internacional Rubén Darío. El programa de este simposio se puede consultar en Facebook https://www.facebook.com/simposiodariano/

El león que llora resguarda la tumba de Rubén Darío, en la Catedral de León



jueves, 12 de enero de 2017

Diriamba, San Sebastián y El Güegüense, 2017

Este próximo martes 17 de enero, a las 4 de la mañana, con una alegre diana inician oficialmente las fiestas patronales en honor a San Sebastián, en la ciudad de Diriamba. Y no se las puede perder.

Imagen de danzantes del Toro Huaco, Diriamba.

Para los creyentes, San Sebastián Mártir es una de las figuras más veneradas del santoral católico: fue un soldado romano, al cual el propio emperador romano Diocleciano, lo nombró jefe de un grupo de la guardia pretoriana, que garantizaba la seguridad personal del emperador. Pero San Sebastián predicaba el catolicismo entre sus compañeros militares.

Siendo descubierto, se le condenó a muerte, fue llevado a un estadio en donde fue desnudado por los soldados, atado a un poste, y después le lanzaron una lluvia de flechas. Lo dieron por muerto y lo abandonaron; pero logró sobrevivir y después de curadas sus heridas, se presentó ante el emperador para reprocharle su conducta; nuevamente fue condenado a morir, azotado, pero nunca renegó de su fe, muriendo en el año 288. Por eso se le considera un santo mártir.

Para los nicaragüenses y visitantes, las fiestas patronales de Diriamba representan una oportunidad única de ver la presentación tradicional de la obra teatral El Güegüense. En esta obra, también conocida como “Macho ratón”, se combina la danza con el teatro para expresar la resistencia indígena contra las autoridades españolas.

Imagen de danzantes del Toro Huaco, Diriamba.

Gira en torno a la figura del Güegüense, el resto de los personajes son sus dos hijos; las autoridades españolas, representadas principalmente por el Gobernador  Tastuanes; las mujeres que acompañan a las autoridades, entre ellas doña Suche Malinche; y los machos. El personaje central es un viejo que se burla de las autoridades utilizando un lenguaje de doble sentido y haciéndose el sordo (sólo oye lo que le conviene y confunde adrede las palabras para dar otro sentido a sus afirmaciones).

La palabra “Huehue”, en lengua nahua significa “Viejo”. La palabra “Tastuanes” se deriva del antiguo nombre indígena dado a los gobernantes o caciques de los pueblos, a los que se les llamaba Tlatoani. Se desconoce la fecha exacta de aparición de la obra, pero su origen se ubica a finales del siglo XVII e inicios del XVIII; en otras palabras, cerca del año 1700. La obra originalmente está escrita en una mezcla del nahua (lengua indígena, emparentada con el Náhuatl de los Aztecas) y español de la época colonial.

Por eso, El Güegüense fue proclamado en 2005 e inscrito en el año 2008, como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Para darnos una idea, hasta el año 2016, en todo el mundo se habían proclamado un total de 382 bienes inmateriales, como danzas, teatros, fiestas, ritos, etc., de los cuales, el Güegüense es el número 308. En la declaración oficial de la UNESCO, se afirma que esta obra es una Fuerte expresión de protesta contra el dominio colonial, El Güegüense es un drama satírico bien conocido en toda Nicaragua. Se realiza durante la fiesta de San Sebastián, patrono de la ciudad de Diriamba, en la provincia de Carazo, en Nicaragua.  

El calendario de las actividades para este año 2017 es el siguiente: martes 17 de enero, diana (4 am), misa (8 am), repartición de chicha de jengibre y cajetas (10 am), repartición de comida (12 m), misa (5 pm) y procesión a la comunidad San Antonio (5 pm). Miércoles 18 de enero, misa (8 am), desfile de carretas (9 am), repartición de nacatamales (10 am), repartición de comida (12 m), misa (5 pm).

Siguen las actividades el jueves 19 de enero, misa y salida hacia el tope con Santiago y San Marcos (10 am), repartición de comida (12 m), tope en Dolores de las tres imágenes (12 m), repartición de buñuelos (4 pm), juego de pólvora frente a la iglesia (8 pm), y serenata (11 pm). El viernes 20 de enero, misa presidida por Monseñor Leopoldo Brenes (10 am), procesión por las calles de Diriamba (12 m), repartición de picadillo (1 pm). Durante cada uno de estos cuatro días habrá fiesta danzante por la noche.

Al realizar el recorrido hacia el tope de los santos, el 19 de enero, les acompañarán los bailes del Toro Huaco, El Güegüense, El Gigante, Las Inditas, y El Viejo y la Vieja; igualmente el viernes 20 de enero.

Los buses para Diriamba salen desde la UCA y desde el Mercado Israel Lewites. Si va en vehículo propio, sólo debe tomar la carretera sur, pasando por Monte Tabor, El Crucero y finalmente, a 42 kilómetros de Managua llega a Diriamba. El precio del pasaje en microbús ronda actualmente los 30 Córdobas (USD 1).


Así que no deje de ir, porque si se lo pierde, será hasta el próximo año. Por lo pronto sólo tenemos que decirle lo mismo que el Güegüense le dice al Gobernador Tastuanes: “Matateco Dio mispiales” (Le ruego a Dios que lo proteja).