martes, 6 de diciembre de 2011

LA LAGUNA DE APOYO


Una terrible explosión volcánica, hace unos 23,000 años, originó una profunda caldera. Por la acción de la lluvia, a lo largo de miles de años, se fueron erosionando las ásperas rocas y las laderas inhóspitas se fueron cubriendo de una densa vegetación; mientras el escurrimiento del agua, poco a poco, fue formando esta belleza natural: la LAGUNA DE APOYO.

Vista del lado suroeste de la laguna, desde el Mirador de Catarina

Para realizar nuestro reportaje tuvimos que visitar la laguna en tres ocasiones, a distintos puntos de la misma, para obtener información variada de los atractivos que ofrece el lugar, y no encasillarnos con la única vista desde el Mirador de Catarina.

El borde de la caldera se encuentra a unos 520 metros sobre el nivel del mar, en el punto del Mirador de Catarina, lo que permite una panorámica impresionante de la laguna y sus bosques, la ciudad de Granada, el volcán Mombacho y el contorno del lago de Nicaragua.

La sombra de las nubes sobre el espejo de agua

Desde el Mirador de Catarina, hasta el espejo de agua hay una diferencia de altura de 447 metros, porque la superficie de la laguna está a 73 metros sobre el nivel del mar. Su lecho tiene forma de embudo y en su parte más profunda el fondo está a unos 100 metros por debajo del nivel del mar; posee poca superficie de playa, por lo que el baño se recomienda sólo para personas que saben nadar.

Las paredes de la caldera están cubiertas por un ecosistema de bosque subcaducifolio, significa que una parte de los árboles botan sus hojas en verano, pero hay otros que mantienen su follaje siempre verde. Por eso el paisaje de las laderas conserva cierto verdor, aún en los meses más secos del año. Según una evaluación ecológica rápida realizada en la laguna, hay unas 102 especies de plantas. De aves, se encontraron 105 especies. En cuanto a mamíferos, se encontraron 36 especies, entre ellas: Oso hormiguero (Tamandua mexicana), Mono cara blanca o Mono capuchino (Cebus capucinus) y Mono congo (Allouatta palliata). También cuenta con un ecosistema de laguna cratérica, con 11 especies de peces, al menos 3 de ellas son endémicas (que sólo viven ahí).

Flor de Malinche enano (Caesalpinia pulcherrima); 
especie que florece todo el año en las laderas de Apoyo

Con estas riquezas naturales y culturales, la laguna de Apoyo fue declarada área protegida, con la categoría de Reserva Natural, en octubre de 1991.

En cuanto a la actividad turística, en la laguna hay 9 proyectos que ofrecen servicios de senderismo, kayaks, cuartos privados, cabañas privadas y servicios de restaurante y bar. Si desea visitarlos, les ponemos el enlace con la página Laguna de Apoyo, en donde encontrará un vínculo a cada uno de ellos:


Igualmente, en el área protegida tiene presencia el organismo llamado AMICTLAN, (Asociación de Municipios Integrados por la Cuenca y Territorios de la Laguna de Apoyo Nicaragua). Ellos ofrecen servicios de guías, venta de suvenires, centro de información con salas de exposición y ventas, sala de video, cafetería y más. El Centro de visitantes permanece abierto de martes a domingo de 9:00 a 5:00 pm. Los lunes cierran, excepto cuando hay reservas previas. El teléfono convencional del Centro es (505)2558-0456. El enlace a la página para más información es:



Vista del bosque subcaducifolio que cubre 
las paredes de la caldera volcánica

Pero si Usted quiere – desde Managua - visitar la laguna y sus atractivos por su cuenta, tome en cuenta que hay tres rutas principales.

La primera ruta es por el Mirador de Catarina. Usted toma en el mercado Huembes un bus de los que van hacia Nandaime (salen cada 25 minutos en día de semana) o Rivas y se baja en Catarina (queda mucho después de Masaya, en el kilómetro 41 y medio). El pasaje Managua – Catarina cuesta C$ 12 (US$ 0.53 aproximadamente). Recuerde que los fines de semana, especialmente los domingos, el transporte en Nicaragua es menos fluido. Una vez en Catarina busque el Mirador, que se encuentra en el extremo este del poblado. Ahí sus ojos se van a deleitar con una de las mejores vistas de Nicaragua.

La segunda ruta es por San Juan de Oriente. Tome en el Huembes el mismo bus hacia Nandaime o Rivas, pero en lugar de bajarse en Catarina, continúe hasta la parada siguiente, en el pueblo de  San Juan (Kilómetro 42). Esta es la ruta que debe tomar si quiere bajar hasta la laguna y cuesta C$ 13 desde Managua.

Si quiere bajar hasta la laguna: cuando se baje del bus en la entrada de San Juan, debe cruzar la carretera y tomar una calle que va hacia el noreste (como si va para Catarina) y después debe doblar a la derecha, pasará por donde era la estación del ferrocarril (Ahora ahí es AMICTLAN) y sigue una calle de tierra (hacia el sureste) hasta un primer empalme de dos calles de tierra, tome a mano derecha y luego sigue este camino hasta otro empalme, ahí debe tomar a mano izquierda y llegará a un rótulo que es donde comienza el Sendero El Caballito, conocido como "La bajada del caballito". Una vez ahí, sólo debe seguir el sendero convenientemente rotulado. Si se confunde con la dirección que le hemos dado, simplemente pregunte a los pobladores dónde queda la bajada de El Caballito. Desde la entrada a San Juan, hasta la orilla de la laguna caminará unos 2.97 kilómetros.


La mirada atenta de un mono congo (Alouatta palliata
sobre el sendero El Caballito

Pero no se deje engañar, si no está bien de salud no intente bajar, ya que aunque el sendero es corto, debido a la pendiente se vuelve bastante complicado, principalmente en la subida. Le recomendamos al menos 1 litro de agua por persona. Esta es una de las mejores experiencias de contacto con la naturaleza y personalmente la recomendamos, y esperamos que tenga la suerte de encontrarse con las manadas de monos que viven sobre los árboles del sendero. Esta bajada le llevará a un caserío y junto a él, la costa de la laguna, en este punto la brisa es fuerte y constante; si decide bañarse pregunte a las personas de la comunidad por los sitios más seguros.

Mapa de la laguna de Apoyo y sus alrededores

La tercera ruta es por la carretera a Granada. Si va en vehículo particular, en el kilómetro 37 y medio hacia Granada, a mano derecha encontrará una carretera adoquinada que debe seguir hasta el tope, luego toma a la izquierda, llegará a un primer gancho de camino, tome hacia la derecha, y luego llega a otro tope, en donde debe tomar siempre hacia la derecha. Unos cuanto metros adelante, debe doblar a la izquierda y ahí comienza una bajada continua que lo llevará a otro empalme: si toma a la derecha Usted llegará a Norome, San Simián y Estancia de Adriano; pero si toma a la izquierda Usted llegará a otros proyectos (Monkey Hut, La Abuela, etc.), incluyendo el área pública (señalada en el mapa).

Nuevamente le recomendamos, que si se confunde con la dirección que le hemos dado, pregunte a los pobladores por el camino a la Laguna. En el área de acceso público hay restaurantes y bares; las bebidas tienen precios cómodos (casi iguales a las pulperías), pero la comida es mucho más cara.

Si quiere ir a este punto, en transporte público, entonces tome un bus hacia Masaya, y en el mercado de Masaya debe tomar el bus que viaja hacia El Valle y el Plan de La Laguna. En el día hace tres recorridos, saliendo desde Masaya a las 5:30 de la mañana, 10:40 de la mañana y 2:30 de la tarde. Este bus sólo llega a la laguna (lo deja a 100 metros de la costa), baja los pasajeros y sale nuevamente de regreso para Masaya.

Vista del volcán Mombacho, desde el mirador de Catarina

Esperamos que disfruten esta belleza y que recomienden nuestro BLOG con sus amistades. También los invitamos a que visiten nuestra página en Facebook, en donde pondremos más fotos y podemos responder a sus preguntas y necesidades de mayor información.


MUCHAS GRACIAS

lunes, 10 de octubre de 2011

BLUEFIELDS: El Caribe multiétnico


En realidad, el nombre de Bluefields no surgió originalmente de la vista de los “campos azules”, sino que procede de un pirata holandés llamado Abraham; aunque en los textos de historia, el “apellido” de este pirata aparece escrito de distintas maneras: Bleeveldt, Blauvelt y finalmente Blewfields.

Amanecer en la bahía de Bluefields, visto desde uno de sus muelles

En holandés, “campo” se escribe “veld”, y “azul” se escribe “blauw”; de tal manera que los ingleses, adaptaron el “apellido” del pirata, hasta el nombre actual. Seguramente en esto debió incidir también la vista de las islas y caños de la bahía de Bluefields. Pero decimos “apellido”, porque en realidad, en esa época los holandeses no acostumbraban ponerse apellidos.

En 1633, ya se reportaba la presencia del capitán Abraham Bleeveldt viviendo en la zona de Cabo Gracias a Dios, con una tripulación de 50 hombres, entre holandeses, ingleses e indios. El famoso pirata inglés William Dampier, afirma que Bleeveldt estuvo en la zona, antes de la toma de Jamaica (1655) por los ingleses:

El Escondido corre entre los ríos Nicaragua (El Coco o Wangki) y San Juan. Tiene en su desembocadura una playa arenosa adecuada para carenar. Su boca es profunda, pero su barra no pueden pasarla barcos de más de 70 toneladas. Deriva su nombre (cuando era llamado Blewfield) del apellido de un famoso capitán pirata que tenía su guarida en la isla de Providencia mucho antes de la toma de Jamaica por los ingleses

Al igual que en los viejos tiempos de piratas y bucaneros: Bluefields es el centro comercial de cientos de comunidades dispersas por el litoral y sus múltiples ríos y caños. En la foto: indígenas rumbo al mercado de la ciudad.

Algunas fuentes históricas, ubican la presencia de piratas ingleses desde el año 1589. Pero la historia de Bluefields, se remonta mucho antes; se presume que la zona estuvo habitada inicialmente por los indios “Ramas”, que dominaban toda la rivera del río Escondido.

Entre 1730 y 1894 se dio la ocupación inglesa de la Costa Atlántica de Nicaragua, bajo diversas formas administrativas y políticas, que aseguraron los intereses comerciales y la dominación de los ingleses. Durante esta ocupación, la Costa Atlántica se vino poblando con otras etnias indígenas y afrocaribeñas.

Producto de esas circunstancias históricas, se formó una rica tradición cultural, caracterizada por el poblamiento multiétnico de la zona: Creoles, Mískitos, Ramas, Ulwas, Garífunas, y Mestizos, procedentes éstos últimos, principalmente de Chontales y Boaco. Pero también hay que mencionar, a los habitantes descendientes de los chinos, que llegaron para dedicarse al comercio, atraídos por la actividad económica que generaron los enclaves bananeros en la zona. En las calles y establecimientos públicos de Bluefields, Usted puede escuchar por aquí una conversación en inglés criollo (Creole), por allá otra en mískito, de pronto alguien habla en español, o simplemente en una mezcla de todas estas lenguas… Estos valores culturales, junto a los bellos paisajes formados por el Escondido y la bahía, hacen de la ciudad un destino turístico imprescindible para quien desee conocer Nicaragua.

Entre los atractivos de la ciudad se encuentran los edificios: Iglesia Morava de Bluefields (Central Moravian Church); la Iglesia Católica, Catedral de la Virgen del Rosario (Patrona de la ciudad); la Catedral Anglicana; y La Iglesia Bautista (Baptist Church).

El edificio de la Iglesia Morava (Central Moravian Church) es, quizás la mejor referencia de la ciudad; reconstruido después de haber sido destruido por un huracán, es símbolo de la persistencia histórica de Bluefields.

También sus casas de madera, estilo victoriano: ventanas y puertas profusamente decoradas, porche frontal y lateral – como una extensión de la vivienda -, cornisas y aleros con decoraciones minuciosas, balaustrada de madera, etc. En Bluefields se encuentra una marcada predilección por la mezcla de los colores blanco y verde, con techos rojos. Entre los ejemplos de construcciones con este estilo, se encuentra la casa de protocolo de la Iglesia Morava, pero se puede encontrar la época victoriana mezclada con estilos caribeños, en muchas casas de la ciudad. En este punto recomendamos, hacer un inventario fotográfico de este tipo de construcciones, como un atractivo turístico a desarrollar.

En decenas de viviendas de Bluefields, se muestra la influencia de la época victoriana, en una mezcla única con la cultura tradicional caribeña: Casa de protocolo de la Iglesia Morava.

Entre sus atractivos culturales tenemos la gastronomía: Rondón (Run down), mezcla de yuca, plátano, quequisque, pescado y otros tubérculos, este plato representa una mezcla de los principales productos del trópico húmedo; los panes típicos: Panbon, Patí, Pan de coco y Johnny Cake.

La mejor época para visitar la ciudad y disfrutar sus manifestaciones culturales es en mayo, cuando se da la celebración del Festival del Palo de Mayo. Diversos autores coinciden en que esta fiesta es de origen inglés, para celebrar la llegada de la primavera. Las festividades duran todo el mes, pero el día principal es el 31 de mayo, cuando se presenta el Baile de Tululu. En estas festividades se ha agregado el desfile de comparsas y las ferias turísticas. En este año (2011) el baile inició en el barrio Punta Fría y concluyó en Old Bank.

Pero si Usted no puede ir en mayo, no se preocupe: la ciudad le espera todo el año. Además puede recorrer sus comunidades rurales como, El Bluff, Rama Cay y Caño Negro. Toda la zona rural que rodea la ciudad pertenece al sitio Ramsar “Sistema de humedales de la bahía de Bluefields”.

Los humedales de la bahía de Bluefields, son el sitio Ramsar No. 1139, con un área de 86,501 hectáreas; constituye un corredor para especies como, jaguares, dantos, y diversas especies de tigrillos.

Los miles de meandros, caños y humedales que rodean la bahía de Bluefields, constituyen el sitio Ramsar No. 1139. Un corredor biológico, de casi 87 mil hectáreas, a conservar en el Atlántico de Nicaragua.

Y si quiere conocer en un primer plano la cultura local, pues no deje de visitar el Museo de Bluefields (BICU – CIDCA), todo este mes de octubre estará ofreciendo: ventas de artesanías, exposición de fotos antiguas de Bluefields, exposición de pinturas, ventas de revistas y publicaciones…todo por autores costeños. El museo está ubicado en el barrio Punta Fría y su teléfono es 2572-2735. (Puede buscar su Página en Facebook).

Así que esperamos, que los turoperadores dinamicen sus ofertas sobre esta ciudad, que es la puerta de entrada para otros destinos: Corn Islands, Rama Cay, Karawala, Pearl Lagoon, etc.

Bluefields está ubicado en la costa Atlántica de Nicaragua, es la capital de la Región Autónoma del Atlántico Sur. Dista de Managua, 383 kilómetros. Para ir allá, debe viajar por carretera (en excelente estado) hasta el puerto El Rama, que queda a 292 kilómetros de Managua, ahí se tiene que embarcar y seguir por otros 91 kilómetros, navegando en el río Escondido hasta la bahía, en donde se asienta la ciudad.

El pasaje desde Managua hasta Bluefields cuesta C$ 350, incluye el transporte en bus expreso, desde Managua (Mercado Iván Montenegro) hasta Rama y desde ahí el transporte en “panga” rápida hasta Bluefields. La empresa (Transportes Vargas) que ofrece este servicio Managua – Bluefields tiene el teléfono 2572-2247. Le recomendamos que llame para preguntar por los horarios de salida.

Vista parcial del parque central de Bluefields, llamado Parque Reyes, en honor al Gral. Juan Pablo Reyes, Intendente de la Costa Atlántica, en tiempos del Gral. José Santos Zelaya.

Hay otra empresa que ofrece el servicio, pero sólo desde Rama – Bluefields, ellos se coordinan con los buses expresos que van de Managua al Rama (salen del Mercado de Mayoreo). El pasaje en los buses expresos cuesta C$ 150 y la panga Rama – Bluefields cuesta C$ 200. También le recomendamos que llame para ver lo del horario de salida que más le convenga. El teléfono de esta otra empresa (Transportes JIPE) es: 2572-1879.

Para la búsqueda de su Hotel en la ciudad, le recomendamos el Blog, Bluefields Nicaragua, el artículo: Hoteles en Bluefields Nicaragua. Los administradores de ese Blog han hecho un excelente trabajo recopilando información de hoteles allá en Bluefields Les ponemos el enlace de esa página:


También queremos decirles que en nuestra página de Facebook: Turismo Rural en Nicaragua (Página oficial) vamos a publicar un álbum con fotos que tenemos en nuestros archivos, fotos que esperamos completar con otro viaje en verano.

Finalmente, queremos agradecer a Yosmar Acevedo Picado, que nos apoyó buscando información que nos faltaba allá en Bluefields. Esperamos poder visitar en verano nuevamente la RAAS, esto es… el comienzo.

Bluefields fue elevado al rango de ciudad el 11 de octubre de 1983, hace 108 años. Muchas Gracias y ¡Felicidades Bluefields!

domingo, 14 de agosto de 2011

PÁGINA OFICIAL EN FACEBOOK

Queremos informar a todos nuestros lectores que hemos abierto la página en Facebook titulada: Turismo Rural en Nicaragua (Página oficial).

Debido a que hemos llegado a 5,000 amigos en nuestra página de Facebook actual, hemos activado la nueva página con el objetivo expreso de que nadie se quede sin poder acceder a las imágenes de nuestro bello país: NICARAGUA


Esperamos que visiten esta página y le hagan click en el botón "Me gusta", para que puedan recibir nuestras publicaciones; el enlace para acceder a esta nueva página es:


Monolito de Quisaltepe (En nahua: Cerro de los gavilanes), visto desde la carretera Managua - Juigalpa. Municipio de San Lorenzo, Boaco.

Les pedimos, por favor, que divulguen esta página entre todas sus amistades. Este esfuerzo está dedicado a los miles de nicaragüenses que viven y laboran, en decenas de países en el mundo, a ellas y ellos; también a las amigas y amigos turistas de otros países, nuestro saludo y bienvenida. 

La ciudad de los campos azules, Bluefields, vista desde la bahía que lleva su nombre. Es la capital de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). 


Aprovechamos para saludar las iniciativas de la Red Nicaragüense de Turismo Rural Comunitario (RENITURAL) y otras organizaciones que promueven el turismo rural; y esperamos que más y más productores y propietarios de las zonas rurales se organicen.

El volcán San Cristóbal (1745 msnm), el más alto de Nicaragua, visto desde la ciudad de Chichigalpa: "la capital del ron y el azúcar". Departamento de Chinandega. 


Con todo esto queremos contribuir en la promoción del Turismo Rural en Nicaragua como una alternativa para mejorar la calidad de vida de las comunidades y disminuir la pobreza general y extrema en la zona rural de nuestro país.

Ranchito sobre el camino que une a Río Blanco con Ubú Norte, a 240 kilómetros de Managua. Municipio de Paiwas, RAAS. 

Queremos finalizar este breve artículo, agradeciendo a todas las personas: mujeres y hombres, muchachas y muchachos, que nos honran con su presencia en nuestras páginas. Gracias a Ustedes hemos tenido en nueve meses 5,350 solicitudes de amistad. El compromiso es mejorar y visitar la mayor cantidad de lugares posibles; esperamos su comprensión a nuestras limitaciones. 


Para llevarles NICARAGUA hasta sus ojos, ha sido necesario un gran esfuerzo. 

MUCHAS GRACIAS


domingo, 31 de julio de 2011

SANTO DOMINGO: Pueblo de mineros


Este pueblo minero, Santo Domingo, se encuentra ubicado entre la cordillera Amerrique y las extensas llanuras del Atlántico; al extremo oriental del Departamento de Chontales. Antiguamente este territorio estuvo ocupado por pobladores de tribus mayagnas (llamados “sumos”), dedicados a la caza y la pesca en los abundantes ríos de la zona. La presencia de los mayagnas, en el pasado del municipio, se advierte al leer algunos nombres de sus barrios y comarcas, como Tapalwás y Kurinwás; en lengua mayagna, “was” significa río.

Promontorio rocoso del cerro Peña Blanca (773 msnm), a pocos kilómetros del casco urbano. Municipio Santo Domingo, Departamento de Chontales.

En épocas más recientes – hace unos 150 años – la región se vino poblando con migrantes procedentes  de otras zonas del país, en búsqueda de oro; hasta que entre 1870 – 1880 se construyó el primer campamento de trabajadores del mineral de Santo Domingo, para la mina Jabalí; esa misma compañía contrató al geólogo y naturalista inglés Thomas Belt. Bajo el ajetreo de ese mineral nació el actual casco urbano y, como recuerdo presente de ese pasado, un barrio de la actual ciudad todavía conserva el nombre de “Jabalí”.

Actualmente la minería constituye la principal actividad económica, al igual que en el vecino municipio de La Libertad; pero se encuentra rodeada de extensas zonas ganaderas, principalmente en los municipios de El Ayote (que pertenece a la Región Autónoma del Atlántico Sur) y San Pedro de Lóvago. Por eso, también es frecuente el incesante paso de camiones cargados de ganado; y la producción y comercialización de artículos usados en la ganadería. Así que la tradición taurina chontaleña está también presente en el municipio.

Vista parcial del casco urbano, se observa la salida hacia El Ayote, flanqueada por los barrios Pedro J. Chamorro y Tapalwasito. Municipio Santo Domingo. Departamento de Chontales.

Los principales atractivos naturales de Santo Domingo son los promontorios rocosos que adornan sus montañas, como el Cerro Peña Blanca (773 msnm), y el Cerro Banadí (674 msnm) que está en el límite con San Pedro de Lóvago.

Un atractivo social es la pequeña minería tradicional, que todavía prevalece en el municipio: si Usted quiere conocer de primera mano cómo se extrae el oro de las montañas y los ríos, está obligado a darse una vuelta. Aún y cuando es una actividad muy criticada por su impacto ambiental negativo, constituye el principal sustento de las familias en el municipio.

Los pobladores, como buenos mineros de tradición, saben reconocer en las rocas la presencia de oro; pero los que no tenemos ese conocimiento, podemos hasta tirar esas piedras al río, sin pensar siquiera que el oro se muestra de distintos colores y no siempre con el brillo dorado al que estamos acostumbrados. Pero, como lo decimos antes, una buena opción al visitar el municipio, sería conocer de primera mano las experiencias de los pequeños mineros.

Actividad minera tradicional en el río Sucio, cerca del barrio Jabalí. 
Municipio Santo Domingo, Departamento de Chontales.

En el municipio se encuentra la pequeña Reserva Silvestre Privada “Las Brumas – El Cafetal”; que está a 2.2 kilómetros de la cabecera, sobre el camino que conduce a El Ayote. Ofrece servicios de alimentación, hospedaje, guías y más. Su propietario, el productor Ramón Pineda le invita a visitar las más de 20 hectáreas de bosques y cafetales, en los que puede encontrar monos, principalmente el mono araña (Ateles geoffroyi) y tucanes. Pero también se puede deleitar con las canciones entonadas por el propio Ramón, ya que su pasión es la música.

Usted puede visitar los atractivos del municipio en compañía de Don Ramón, gran conocedor de las tradiciones de Santo Domingo. A él lo pueden contactar a través de su hijo Iván Ariel Pineda, en Juigalpa, al teléfono convencional 2512-0709; al Cel. 8949-2271 (Claro), o le puede escribir a su correo: ivar_pineda@hotmail.com Le recomendamos que lo contacte con días de anticipación para reservar los servicios que ofrece la Reserva, debido a las dificultades de comunicación. Se puede contactar directamente con Don Ramón al Cel. 8494-2408 (Claro), pero él sólo podrá contestarle cuando esté en un área con cobertura telefónica.

Entrada a la Reserva Silvestre Privada "Las Brumas - El Cafetal", junto al rótulo: Don Ramón Pineda. Municipio Santo Domingo, Departamento de Chontales.

Si prefiere sólo darse una vuelta o acampar en las alturas que dominan el municipio, también puede buscar al joven Ervin José Ramírez Vargas, conocido como “Canelo”, a quien puede contactar al Celular 8425-2297 (Claro).

Si va a visitar Santo Domingo en vehículo particular, tiene que enrumbar hacia Juigalpa, al llegar al kilómetro 138, tiene que buscar el empalme hacia La Libertad (mano izquierda, yendo desde Managua), de ahí recorrerá 33 kilómetros de carretera adoquinada en excelente estado, hasta la cabecera de La Libertad. Una vez ahí, atravesará la ciudad hacia el noreste, que es donde queda la salida hacia Santo Domingo – siempre le recomendamos preguntar con respeto a los pobladores locales y agradecer amablemente la respuesta.

Taller de Don César Augusto, para la fabricación de las célebres botas chontaleñas.
Sobre la calle principal de Santo Domingo. Departamento de Chontales.

Recién saliendo de La Libertad, atraviesa el puente sobre el río Mico. Hasta Santo Domingo hay 11 kilómetros de camino de todo tiempo, en mal estado; pero le recomendamos que en lugar de torturarse con el mal estado del camino, viaje despacio para poder disfrutar de la vista de los árboles cubiertos de epifitas (plantas sobre las ramas), los valles y promontorios rocosos que se divisan a lo lejos. Si lleva buena cámara podrá capturar muy buenas fotos.

Si prefiere viajar en bus, le informamos que a las 2 de la tarde sale un expreso desde Managua hasta Santo Domingo, el que se regresa al día siguiente a las 4 de la mañana. Si va en ruteado éste sale a las 12:45 del mediodía, de Managua a Santo Domingo y regresa a Managua al día siguiente a las 5 de la mañana. Otra opción es tomar los buses que salen regularmente desde Juigalpa hacia El Ayote – pasan por Santo Domingo. El costo del pasaje, desde Managua es de unos C$ 90 (cerca de US $ 4) y desde Juigalpa es de C$ 40. Una vez en el municipio, los precios del hospedaje oscilan entre los C$ 75 y C$ 100 por persona, (la mayoría de las construcciones son con piso y paredes de madera), con servicio de baño fuera del cuarto. El servicio de comida corriente tiene un precio promedio de C$ 50.

Si va hasta la Reserva Las Brumas – El Cafetal, debe bajarse 2.2 kilómetros, después de Santo Domingo, y le dice al cobrador que lo deje en la parada “del cafetal, Las Brumas” y lo dejarán enfrente de la Reserva. No deje de visitar y dar de comer a la venada “La Pancha”, que es uno de los atractivos. Nos vemos y buen viaje…

jueves, 7 de julio de 2011

¡CHONTALES ES BELLO!


Queríamos comenzar este artículo con esa famosa expresión de Don Carlos A. Bravo, llena de orgullo, que seguramente todo chontaleño ha repetido alguna vez. Si Usted no ha contemplado desde el parque Palo solo, en Juigalpa, las extendidas cumbres de la sierra de Amerrique: no sólo se ha perdido de conocer la geografía, sino también la rica historia y cultura de Nicaragua.

Vista de la célebre "Peña del Cacique"; cuenta la tradición oral, que desde su punta se lanzó un cacique indígena rebelde, antes que rendirse a los españoles. Sin embargo, no se han encontrado fuentes históricas confiables que corroboren el hecho.

El mayor potencial turístico de Chontales se encuentra en su riqueza arqueológica, que puede generar un desarrollo importante del Arqueoturismo (Turismo arqueológico) en Nicaragua. Otro potencial es el agroturismo en sus haciendas ganaderas, asociado a la cría de ganado y la fabricación artesanal de derivados lácteos. El ecoturismo, también tiene potencial de desarrollo, principalmente en los remanentes boscosos de la cordillera Amerrique y las partes costeras del Lago de Nicaragua.

El cronista español Gonzalo Fernández de Oviedo, quien visitó Nicaragua en 1529; menciona a los Chontales como una de las principales culturas de Nicaragua. Es necesario aclarar que, el término original es “Chondal” y no como se dice actualmente; es de origen nahual, y puede traducirse como “salvaje” o “extranjero”. Pero el poblamiento de la región de Chontales, todavía sigue siendo motivo de debate entre los estudiosos, sobre todo en el campo de la arqueología.

En lo que todos están de acuerdo, es que en algún tiempo la región de Chontales fue habitada por tribus con un mayor nivel de desarrollo, que el que encontraron los españoles durante la conquista. Cuando contemple la sierra de Amerrique, piense en aquellos antepasados nuestros, que subían temerosos a sus cumbres a levantar los lugares sagrados, que hoy se encuentran diseminados por toda la región.

Detalle de las cimas rocosas de la cordillera de Amerrique.

También piense en los artesanos, que con herramientas de piedra y madera, - casi con sus manos – tallaron, amorosa y pacientemente, cientos de estatuas para honrar a sus divinidades. Una muestra de ese laborioso y dedicado trabajo, se encuentra en el museo de Juigalpa, el “Museo Gregorio Aguilar Barea”, que lleva ese nombre en memoria de su fundador, y a quien no podemos dejar de mencionar en esta breve presentación de Chontales.

Les traemos sólo una muestra del gran valor cultural, encerrado en esas piedras de andesita o basalto, que muchos nicaragüenses aún no han visto. La estatuaria tipo chontales, generalmente representa seres humanos divinizados o seres sobrenaturales. Están esculpidas en bajorrelieve en columnas de piedra, principalmente cilíndricas y algunas rectangulares. En la foto, una estatua de labios casi rectangulares, y un enorme pendiente en forma de cruz, sobre el pecho; según muestra la estatua, el tocado o adorno original debió tener la función de proteger el pecho de quien la usaba.


Todo lo que le hemos contado, puede ser observado si Usted visita Juigalpa, la capital del Departamento de Chontales, y cuyo nombre en nahual indica que ésta debió ser una gran población. Los nahuas llaman “galpa” a los poblados principales, cabeceras de pueblos, gobernados por un señor principal o “galpón”; esa terminación se encuentra no sólo en los Departamentos del Pacífico (Chichigalpa, Moyogalpa,..) sino también en la zona central, lo que indica que antes de la venida de los españoles estaban más poblados: Juigalpa, Matagalpa, Totogalpa, Solingalpa, etc.

En Juigalpa, un primer punto de interés, si quiere observar la cordillera de Amerrique, casi de un vistazo, debe visitar el parque Palo solo; está ubicado a 5 cuadras de la esquina noreste del parque central. Aunque el parque Palo solo es público, en el mismo sitio funciona un restaurante privado. La visita a este parque se recomienda sobre todo por la tarde, cuando el sol está un poco bajo, pero aún ilumina las blancas peñas de la cordillera.

Vista parcial del parque Palo solo; al fondo se aprecian algunos rasgos de la cordillera Amerrique. 
Municipio de Juigalpa, Chontales.

Otro punto infaltable, es el museo “Gregorio Aguilar”, que está sobre la misma calle entre el parque Palo solo y el parque central, a mano izquierda yendo hacia Palo solo (Recuerde: No abren los domingos). Ahí podrá observar decenas de estatuas, desde 50 centímetros hasta de más de 5 metros, incluyendo la más alta encontrada en Nicaragua. También encontrará decenas de piezas arqueológicas como metates, adornos, armas, etc. Otros atractivos de la ciudad son su zoológico, el parque central, con su Catedral de Nuestra Señora de la Asunción.

Para ir a Juigalpa, desde Managua, debe tomar los buses que salen desde el mercado El Mayoreo; puede irse tanto en los expresos que van propiamente hacia Juigalpa, como los que van al Rama. Salen cada 15 minutos, el primero sale de Managua a las 3 de la mañana y el último a las 5 de la tarde. Desde Juigalpa a Managua, el primero sale a las 4 de la mañana. El viaje cuesta C$ 40 (cerca de US $ 1.80) y dura aproximadamente 2 horas y 30 minutos. Le damos dos recomendaciones si va a ir en bus: primero, aunque los buses dicen “expreso”, en realidad se paran a lo largo de todo el camino a bajar y subir pasajeros; así que de antemano le decimos que no se moleste (disfrútelo). Segunda recomendación, si viaja en fin de semana procure no salir muy tarde, porque mucha gente viaja en domingo hacia Managua y los buses van un poco más llenos.

Vista de la calzada, entre el parque central y la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción

Si va en vehículo particular, sólo tiene que tomar la carretera norte y en el empalme de San Benito (Kilómetro 35) gire hacia la derecha (Este). Siga sobre la ruta, y en el kilómetros 74.5 encontrará “el empalme de Boaco”, siga siempre recto, ya que si dobla a la izquierda (Este) va a Boaco. Después va a seguir siempre sobre la misma carretera pavimentada principal hasta que llegue a Juigalpa; la entrada a la ciudad queda en el kilómetro 138.

Para los que usan el Google Earth, les damos las coordenadas (decimales) de la glorieta del parque central. Latitud: 12.1062 y Longitud -85.3649.

Agradecemos el apoyo que nos prestó para realizar este artículo, el centro Antojitos campestres Las Peñitas, ubicado en el kilómetro 136. Este centro atiende de martes a domingo, de 9 a 6 de la tarde y si quiere preguntar algo se contacta con ellos al teléfono 2512-1292.

Antojitos campestres Las Peñitas
Km. 136, Managua - Juigalpa
Telef. 2512 - 1292

Queremos informarles que esto es el inicio de una serie de reportajes sobre Chontales, nos hemos limitado a Juigalpa, pero les tenemos información sobre la cordillera de Amerrique, el cañón de San Pedro de Lóvago… y más.

También queremos recordarles que en el Facebook vamos a abrir un álbum de fotos titulado “Chontales”. Finalmente, saludos a todos los chontaleños: hombres y mujeres.

viernes, 20 de mayo de 2011

EL CHOCOYERO – EL BRUJO


Si Usted aún no ha visitado el área protegida El Chocoyero – El Brujo, definitivamente se ha perdido de mucho. A pesar de ser un área muy pequeña, es un santuario de miles de aves – no sólo de chocoyos – por lo que a distintas horas del día es común escuchar a la misma vez el canto de decenas de aves de distintas especies. 

En Nicaragua hay reportadas 6 especies de guardabarrancos. La foto corresponde al "guardabarranco azul" (Momotus momota); especie fácil de observar en el área protegida El Chocoyero - El Brujo.


Esta riqueza faunística y principalmente de aves, motivó a que fuera declarada parte del Sistema nacional de áreas protegidas (SINAP) de Nicaragua; mediante el Decreto 35-93, del 25 de junio de 1993. Actualmente el área tiene la categoría de “Refugio de vida silvestre” y según el nodo del SINAP, tiene apenas 131.6 hectáreas de extensión.

Según su Plan de manejo, en el área se han identificado 138 especies vegetales, entre los que destacan palos de hule (Castilla elastica), gigantescos matapalos (Ficus sp.), jiñocuabos o indio desnudo (Bursera simarouba) y otros.

Los paredones que resguardan el área protegida sirven de caja de resonancia para los potentes aullidos de los monos congo o monos aulladores (Alluatta  palliata).

Se identificaron 23 especies de mamíferos. Entre ellos, el mono congo o mono aullador (Alluata palliata), desde antes de llegar al área se pueden escuchar los estruendosos aullidos de los diversos grupos que se mueven en el área y sus alrededores; este es uno de los atractivos, a tal punto que se ha diseñado un sendero llamado “El Congo”, en el cual los visitantes tienen la oportunidad de escuchar muy de cerca y avistar en algunas oportunidades a estos animales. Más difícil de ver, es el mono carablanca (Cebus capucinus), que se encuentra en peligro de extinción. Otros mamíferos con quienes se podría topar en los senderos son, el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), la guatusa (Dasyprocta punctata), el sahíno (Tayassu tajacu) y la guardatinaja (Agouti paca).

Pero las estrellas en el área son las aves. Se han identificado 50 especies de aves, entre ellas: chocoyos, pájaros carpinteros, guardabarrancos, tucanes, colibríes, etc. La especie símbolo del área es el chocoyo (Aratinga strenua) que anida en las paredes de tobas volcánicas poco compactadas, que forman un desfiladero. Decenas de chocoyos vuelan y se alimentan en los alrededores; salen de sus pequeñas cuevas en las paredes un poco antes de las seis de la mañana y regresan casi a las cinco de la tarde provocando una algarabía que inunda los sentidos.

En Nicaragua hay reportadas 16 especies de pájaros carpinteros; la foto corresponde a un Carpintero nuquigualdo, del sexo femenino (Melanerpes hoffmannii).

El área es administrada por una cooperativa de 34 socios, productores agrícolas, que se llama “Juan Ramón Rodríguez”. La Cooperativa ofrece diversos servicios en el área: la entrada cuesta C$ 25 para los nacionales, C$ 50 (US $ 2.2) para los extranjeros y C$ 20 para los estudiantes; en este último caso, corresponde C$ 10 de pago de entrada y C$ 10 de pago de guía. Pero en el caso de los nacionales y los extranjeros, deben contratar servicios de Guía por aparte, con un valor de C$ 100, que puede aumentar dependiendo de las rutas y senderos escogidos.

Otros servicios son el alquiler de cabañas, C$ 200 las pequeñas y C$ 300 las familiares (para entre 5-6 personas), en las que se puede pernoctar. Pero si lo que desea es hacer un Campamento ecológico, entonces también les ofrecen el alquiler de Tiendas a C$ 100 por noche. Para este caso, se han habilitado lugares de acampada. El área cuenta con senderos para escuchar el canto de las aves, los aullidos de los monos o para internarse en la espesura de sus bosques.

El principal centro de atención de la mayoría de visitantes lo constituye la pequeña cascada El Chocoyero, en cuyas paredes (al lado derecho) anidan decenas de chocoyos.

Dos puntos de atención de la mayoría de turistas son sus dos cascadas de más de 20 metros de altura: El Chocoyero y El Brujo. Desde el punto de vista hidrológico, el área está en la parte media de la microcuenca Chocoyero – El Brujo, que baja desde Las Nubes (municipio El Crucero).

El Refugio de vida silvestre, en la parte baja tiene tres senderos, pero hay uno de mayor dificultad por la parte alta; definitivamente hay opciones para todos los gustos y capacidades de movilización. Los senderos de la parte baja son en su mayor parte planos y pueden ser recorridos por personas de mayor edad y niños; el sendero de la parte alta es para los que les gusta caminar y quieren experiencias más fuertes.

En esto nos ha llamado la atención, que la mayor parte de la información del área se ha centrado principalmente en su cascada El Chocoyero y la actividad de los chocoyos en sus paredones; pero el área tiene muchos más atractivos. Nosotros, en una gira de menos de tres horas y caminando en estricto silencio pudimos contemplar venados, guatusas y tucanes. Piense en poderse encontrar – a menos de 30 kilómetros de Managua - en un sendero con un venado que de tres saltos cortos se le pierde en la espesura… completamente libre. Sin lugar a dudas, El Chocoyero es una “fiesta de la naturaleza” y cuando lo visiten traten de no encasillar sus actividades a la simple contemplación de la cascada y los chocoyos.

Los chocoyos de la especie Aratinga strenua, anidan en las paredes de toba volcánica poco compactada; desde ahí salen por la mañana y regresan por la tarde en medio de una algarabía propia.

La mayor ventaja que tiene la visita a esta área es su fácil acceso desde Managua: a los Colegios, Universidades, Movimientos y organizaciones juveniles ecologistas, les decimos que si no han visitado esta área, deben proponerse hacerlo, por su enorme valor ecológico asociado a su fácil acceso desde Managua. A las Tour operadoras les recomendamos muy especialmente incluir el lugar en sus paquetes turísticos, es ideal para los paquetes que se ofrecen a los amantes de la naturaleza de la tercera edad y cuando hay niños como acompañantes; vean que está muy cerca no sólo de Managua, sino también de Granada y Masaya.

Otro valor agregado que tiene la visita es que Usted puede conocer de primera mano la actividad de cultivo de piña; que es el cultivo predominante en la zona de acceso.

Para visitarlo, si viene en auto particular desde Managua, no tiene más que tomar la carretera a Masaya y en la rotonda cerca del kilómetro 13, doblar hacia Ticuantepe (mano derecha). Sigue hasta ese municipio y toma la carretera pavimentada que va para La Concepción (La Concha, como decimos en Nicaragua). Después de 3 kilómetros, a la altura de la comarca La Borgoña, llega al puente de El Corozo, kilómetro 21.5; ahí debe doblar a la derecha en una entrada en forma de U, que baja hasta el camino que va al fondo del puente y que es la entrada, tanto para el área protegida, como para la comarca Los Ríos.

Fíjese bien, que en la entrada hay un rótulo que señala precisamente la distancia hasta el área, con una flecha, desde ahí hasta la propia Casa de administración del área hay 7.3 kilómetros. Debe seguir este camino de todo tiempo, que es de tierra con algunos tramos adoquinados, guiándose por los rótulos. Cualquier duda sobre la ruta pregúnteles con respeto a las personas de las comunidades. Aunque es camino de todo tiempo, y por ahí circulan con frecuencia las “moto taxis”, les recomendamos viajar en un vehículo 4x4.

La observación de los amplios campos cultivados de piña (ananás) es un agregado a la grata visita al Chocoyero - El Brujo.

Si va en transporte público, tome el bus para Ticuantepe en el mercado Roberto Huembes, salen cada 45 minutos; el pasaje cuesta C$ 7. En Ticuantepe, desde la salida a La Concha, hasta la propia área protegida una moto taxi le cobra entre C$ 80 y C$ 100 por viaje (máximo 3 personas). Después de las moto taxis no hay más transporte hacia el área. Pero si prefiere caminar se baja hasta La Borgoña, camina hasta el puente El Corozo y desde ahí hasta el área.

Si desea contratar antes un servicio de alimentación, o si desea confirmar información sobre los precios (se lo recomendamos porque nos advirtieron que podrían sufrir cambios), no dude en llamar a las oficinas de la Cooperativa Juan Ramón Rodríguez, teléfono convencional 2276-7810 y 2276-7811; o comunicarse al correo cooperativa.jrrp@turbonett.com.ni

Para información adicional le sugerimos que visite la página de la Cooperativa, ahí ellos les ofrecen un pequeño mapa para que Usted se ubique mejor: www.chocoyero.com

Queremos señalar que, para elaborar este artículo, nos hemos basado principalmente en la información contenida en el Plan de Manejo del área, disponible en versión electrónica, Pdf. Para los que quieran profundizar en el conocimiento del área, búsquenlo con el título: “Plan de Manejo Chocoyero Edición Final JC Dic.03.” Finalmente, queremos agradecer al personal de la cooperativa que nos apoyó con información, principalmente a Migdalia y a Doña Rosa Sánchez.