lunes, 10 de diciembre de 2012

LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MADRIZ


Enclavados al pie del área protegida Tepesomoto – La Patasta, en el Departamento de Madriz, los pueblos indígenas de San Lucas de Iscayán y San José de Cusmapa encierran importantes atractivos paisajísticos y culturales… así que, vale la pena darse una vuelta por "El balcón de las Segovias"

Vista parcial del área protegida Tepesomoto - La Patasta, desde el camino a San José de Cusmapa

Ambos pueblos son muy pequeños, apenas de unos cientos de habitantes, porque la mayor parte de su población vive dispersa en comarcas y valles. Son muy poco visitados por los turistas debido a su lejanía desde Managua y a la falta de infraestructura turística de alta calidad; pero en esto mismo reside su potencial turístico. A diferencia de otros pueblos con alta carga de visitantes, tenga la plena seguridad que podrá andar por sus calles sin encontrar más que la tranquilidad propia de los pueblos del norte.


Extremo noreste del área protegida Tepesomoto - La Patasta, visto desde el mirador de San José de Cusmapa

San Lucas de Iscayán, es conocido simplemente como “San Lucas”; para visitarlo, debe tomar la carretera Panamericana hasta Somoto, que queda a 216 kilómetros de Managua. Una vez en Somoto, pregunte por la salida hacia San Lucas, y tome la carretera adoquinada hasta allá, son unos 11 kilómetros más. En total son 227 kilómetros desde Managua a San Lucas.

La vista de los pinares le hará olvidar las penas del camino

La visita le sale bien si Usted va a visitar el Cañón de Somoto y desea conocer algo más de la cultura norteña. San Lucas, al igual que Cusmapa, son poblados con alta población indígena, en san Lucas el 55% de su población se considera indígena y en Cusmapa el 86%. Esta identidad se puede apreciar en los gentiles habitantes de ambos pueblos y en la arquitectura de casas bajas de adobe.

Para ir a San José de Cusmapa sólo tiene que, desde San Lucas, seguir un camino de todo tiempo en regular estado, aunque es recomendable un vehículo de doble tracción. Entre San Lucas y Cusmapa hay 21 kilómetros, en total desde Managua a Cusmapa son 248 kilómetros; pero esperamos que no se aburra, la vista de los pinares y los valles es agradable, y más si se va de mañanita.

A lo lejos la llanura del Pacífico de Nicaragua, vista desde "El Balcón de las Segovias"

Si los quiere visitar le recomendamos la estrategia de quedarse a dormir en Somoto, salir "muy de mañanita" hacia San Lucas y Cusmapa, pasar todo el día por allá - se puede bañar en el río Tapacalí - y regresarse por la tarde a Somoto.

Desde el punto de vista cultural, ambos pueblos indígenas son de filiación Matagalpa, y aunque su idioma original ya no se habla, aún sobrevive en la mayoría de los nombres geográficos: Cusmapa, significa “la peña de los zopilotes”; Cayán significa “cerro”; Lí significa “río”, y así hay muchas palabras, como "Miquilse", que es un pobladito y significa "alacrán".

Río Tapacalí. Unos kilómetros aguas abajo se encuentra con el río Comalí, procedente de Honduras, juntos forman el río Coco, el río más largo de Centroamérica

Si de naturaleza se trata, lo que encontrará en ambos pueblos son extensos pinares, todavía en regular estado de conservación, que pertenecen al área protegida Tepesomoto – La Patasta, que tiene la categoría de Reserva Natural. 

Cusmapa es conocido como “El Balcón de las Segovias”, porque ahí termina casi de golpe la serranía La Patasta, por lo que – con buen tiempo – se puede apreciar la llanura del Pacífico de Nicaragua, incluyendo sus volcanes. Ahora el INTUR ha construido ahí un mirador. Me dio mucha lástima saber que muy pocos visitan el lugar, a pesar de ser una muy buena iniciativa; lo visité hace varios años cuando era un predio montoso y ahora es totalmente lo contrario, como decimos en Nicaragua "ni parecido".

Infraestructura del mirador de San José de Cusmapa

Ya sabe, en la zona no hay infraestructura turística de alta calidad, si desea servicio de alimentación lo puede hacer en las comiderías populares o en casas particulares, pregunte por ellas y tómele el gusto de hacer turismo sin turistas a la vista… además del gusto por el café calientito con rosquillas.

Artesanía de acícula de pino, elaborada por la Cooperativa Padre Rafael María Fabretto. Tel. 8409-2306

Para terminar su visita puede pasar comprando artesanía de pino en la Cooperativa Padre Rafael María Fabretto. Esta misma cooperativa les puede organizar viajes o caminatas hacia los cerros aledaños, como el Imire; para contactarlos lo puede hacer al teléfono 8409-2306. Esta cooperativa está ubicada casi a la par del mirador, en una casa esquinera.

Recuerde contactarse con el INTUR de Somoto para más información, teléfono 2722-0968.

lunes, 26 de noviembre de 2012

LAS SEGOVIAS DE NICARAGUA: MADRIZ (1)


El norte de Nicaragua está compuesto por cinco Departamentos, conocidos en la época de Sandino como Las Segovias: Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Matagalpa y Jinotega. Esta es la región más montañosa de Nicaragua, con alturas mayores de 600 metros sobre el nivel del mar, lo que crea un agradable clima, sobre todo en los meses de diciembre – febrero. En este artículo vamos a hablarles del Departamento de Madriz, pero nos vamos a centrar en su capital: Somoto.

Casa típica de Somoto, ubicada a la par del Hotel El Rosario, a 1 cuadra al este de Enitel - Claro, casi en el centro de la ciudad.


A pesar de ser la principal ciudad del Departamento de Madriz, Somoto continúa siendo un tranquilo, pacífico y típico pueblo del norte de Nicaragua, en donde es posible encontrar aún numerosas casas hechas con ladrillos de adobe y pasear por sus calles con toda seguridad, sin el bullicio característico de otras ciudades. 


Entre los atractivos culturales de Somoto se encuentra su parroquia Santiago, de estilo colonial, que se comenzó a construir en 1661; aunque su frontispicio se terminó en 1875, según una inscripción en relieve. El techo del salón parroquial aún es cubierto con tejas de barro y la nave central se encuentra sostenida por una serie de pilares de madera preciosa. Otro atractivo cercano es el museo ubicado en el propio parque central, en donde se exhiben numerosas artesanías utilitarias precolombinas.


Parroquia Santiago, de Somoto; su construcción se inició en el año 1661 y según el bajo relieve en lo alto de su frontispicio este último se terminó en 1875.

Los platos y sabores típicos son otro atractivo cultural, en sus calles se pueden encontrar diversos establecimientos populares donde se venden: güirilas (tortilla de maíz tierno) con crema y cuajada, montucas (especie de nacatamal, pero de origen segoviano) y las famosas “rosquillas somoteñas”, que junto con las de Rivas y El Viejo, son las preferidas de los nicaragüenses… el café calientito no falta acompañando estos platos típicos. Entre los establecimiento más mencionado de venta de rosquillas están Las Vílchez, aunque hay cerca de 30 talleres que las fabrican en esa ciudad, por lo que se considera como una tradición.


Producción de las famosas rosquillas somoteñas, la foto corresponde al taller Las Vílchez, al fondo se aprecian los hornos; toda una tradición propia de Somoto

Las celebraciones propias de Somoto son sus fiestas patronales en honor a Santiago Apóstol, el 25 de julio; y otras fiestas que se han vuelto muy populares son los carnavales de Somoto, que se celebran a fines de noviembre y cuentan con una gran asistencia de jóvenes de los Departamento del norte, especialmente Estelí, Madriz y Nueva Segovia, y aún de los municipios cercanos de Honduras.
 
Vista de la ciudad de Somoto, desde uno de sus miradores: al igual que casi todas las poblaciones de Nicaragua, las casas se mezclan con una variedad de árboles

Entre sus atractivos naturales, se encuentra la propia geografía de la ciudad, enclavada junto a una línea de cerros: Piedra Batea (1,051 msnm), La Guayaba (1,162 msnm), El Portillo (1,143), entre todos destaca el Volcán de Somoto (1,730 msnm), que realmente no es un volcán, pero en la Nicaragua rural las personas acostumbran llamarle volcán a los cerros más altos y con forma regular. Esta geografía puede ser observada desde cualquiera de los dos miradores que hay en el sector noroeste de la ciudad.


Fila continua de cerros que conforman el área protegida Tepesomoto - La Patasta: al fondo, en el centro de la foto, el cerro conocido como "El Volcán de Somoto", altivo de 1,730 msnm

Sin duda el principal atractivo natural de Somoto lo constituye el renombrado “Cañón de Somoto”, que es una estructura geológica de paredes casi verticales en donde el naciente río Coco se abre paso. Ya dedicamos un artículo de nuestro BLOG al Cañón de Somoto, el 20 de diciembre del 2010, y sólo deseamos refrescar algunos datos.

El cañón es prácticamente la cuna donde nace el río Coco, producto de la unión de los ríos Comalí – que viene de Honduras y Tapacalí, que viene desde el municipio de San José de Cusmapa. El río se desplaza al fondo de este estrecho cañón; el cual es posible visitar todo el año, aunque recomendamos la época de verano, noviembre – abril.

 
Entrada al cañón de Somoto, desde este punto en adelante hay que tomar un bote para avanzar entre las rocas

Para ir a Somoto, desde Managua, solamente tiene que tomar la carretera Panamericana hacia el norte, pasará sucesivamente, entre otras, las siguiente poblaciones: Tipitapa, Sébaco, La Trinidad, Estelí, Condega, hasta llegar al empalme de Yalagüina (a 205 kilómetros de Managua), en donde debe tomar a mano izquierda, siguiendo siempre la Panamericana. Somoto se encuentra a 216 kilómetros de Managua.

Si quiere visitar el Cañón de Somoto, sólo debe seguir por la misma carretera Panamericana hasta llegar al kilómetro 230 y medio, en donde se encuentra la comunidad Sonís, ahí debe doblar a mano derecha y preguntar por la caseta de entrada al Cañón. La entrada cuesta C$ 20 córdobas (USD 1 aproximadamente); aunque desde ahí hasta el propio cañón son como 2 kilómetros, que puede recorrer en su vehículo si es de doble tracción, ya que el camino va a la par del lecho del río. Si desea contratar un guía de la propia comunidad o conocer más detalles de costos y servicios, puede contactar al joven guía turístico comunitario Sergio Rivera Montoya (Cel. 8603-8026, Claro) y su correo sergio.montoy@yahoo.com


Vista panorámica de la parte más estrecha del cañón; hemos aprovechado la presencia de estos turistas para mostrar las dimensiones del mismo

Como el viaje desde Managua es muy largo, le recomendamos que lo haga de dos días – todo el fin de semana – se va tempranito el sábado y ese mismo día visita el cañón, – para que lo disfrute sin prisas – duerme en Somoto y se regresa el domingo.

Si viaja en transporte público, debe tomar un bus desde Managua hasta Somoto en el mercado El Mayoreo, el pasaje cuesta alrededor de C$ 80 (aprox. USD 4). Para ir hasta el Cañón hay que tomar un bus en Somoto, en la “terminal de la frontera”, es decir los buses que van para El Espino, y recuerde bajarse en Sonís, a unos 14 kilómetros. Le advertimos que el transporte público en fin de semana es más complicado, porque hay menos buses y por regla general aumenta el número de pasajeros hacia Managua los domingos.

Para dormir en Somoto hay diversas opciones, les anotamos algunas:

Hotel El Rosario (Tel. 2722-2083), Hotel El Colonial (Tel. 2722-2040), Hotel Panamericano (Tel. 2722-2355), Casa de Huéspedes El Bambú (Tel. 2722-2330).

Para cualquier otra información puede llamar en Somoto a la Delegación del INTUR (Tel. 2722-0968) o a la Cooperativa de Servicios Múltiples Turísticos de Madriz (Tel. 2722-2083). Si necesita más información recuerde que Somoto, al igual que el resto de Madriz, pertenece a la ruta turística conocida como “La Ruta del Café”.


Otra vista de la entrada del cañón, desde una parte más alta. Al fondo, sobre el peñón en la pared izquierda, apenas se observa la caseta que sirve de primer mirador

Las coordenadas para que se oriente con el Google Earth son las siguientes:

Centro de la ciudad de Somoto:          13.480331 - 86.582664
Empalme comunidad Valle Sonís:         13.446803 - 86.685703
Cañón de Somoto (sector):                 13.462667 - 86.6984

Siempre agradeciendo en la Delegación del INTUR en Madriz, la colaboración de Eddy Balladares, también de Yelba Martínez. Saludos, y nos vemos la otra semana con información de los demás pueblos de Madriz.

martes, 21 de agosto de 2012

LA COSTA DE CHONTALES


Una nueva oferta turística que podría implementarse es LA RUTA DEL DESAGUADERO; que no es más que la ruta que siguieron los Capitanes españoles, Diego Machuca y Alonso Calero, en 1539, para descubrir – saliendo desde Granada – la desembocadura del río San Juan, conocido en ese tiempo, como el Desaguadero del lago de Nicaragua.

Las velas artesanales son una opción de los pescadores cuando se navega muy adentro del Lago de Nicaragua. Al fondo el cono casi perfecto del volcán Concepción, en la isla Ometepe.

El 6 de abril de 1539 el grupo de exploradores salió de las isletas de Granada y se dirigió hacia las costas de Chontales. Siguieron bordeando toda la costa oriental del lago de Nicaragua, para finalmente entrar a la boca del río San Juan de Nicaragua, el 1ro de mayo de ese mismo año.

El Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) ha estructurado la RUTA DEL AGUA, como un recorrido que se inicia en las islas de Solentiname y finaliza en la desembocadura del río San Juan de Nicaragua, en San Juan del Norte. Pero esta RUTA DEL AGUA puede extenderse hasta Granada bajo el concepto de la RUTA DEL DESAGUADERO, que como se ha dicho, no es más que el recorrido que hicieron los exploradores españoles en 1539.

Mapa base de la ruta seguida por los exploradores españoles en 1539, y que puede constituirse en un circuito turístico que incorpore la costa oriental del Lago de Nicaragua al desarrollo turístico.

Las costas de Chontales, con sus variadas islas y desembocaduras de ríos, junto a las haciendas ganaderas pueden constituirse en un atractivo adicional, que actualmente es poco explotado; incluir los atractivos de la costa chontaleña propiciaría una expansión de productos y ofertas de turismo rural para los turistas que visitan Granada.

Pequeño muelle en Puerto Díaz; a la derecha las islas de Cacaguapa. Al fondo apenas se divisan el volcán Mombacho (Granada) y la isla Zapatera.

LA RUTA DEL DESAGUADERO es un potencial circuito desde Granada, que podría incluir los siguientes sitios de interés:

Puerto Díaz y Reserva Silvestre Punta Mayales, en donde se pueden observar ceibas centenarias, caimanes, y peces como el Gaspar, que es considerado un fósil viviente.

Islas El Nancital, que es un archipiélago que cuenta con 27 islas de tamaño diverso, y su principal atractivo es la observación de aves, tanto residentes, como migratorias.

Islas de Solentiname, que cuenta con 36 islas e islotes de tamaño variado y que tiene atractivos ya muy conocidos en el mercado turístico, como sus petroglifos, sus manifestaciones culturales, la pesca, etc. A partir de Solentiname, se continúa por la actual RUTA DEL AGUA, con sus atractivos, que esperamos resaltar en otro artículo.

Vista de la isla La Redonda, observamos que los pescadores se transportan a lo largo de la costa impulsándose con varas; también se observa la infraestructura que permite la toma de agua para el abastecimiento a Juigalpa.

 La integración de la costa chontaleña a los diversos paquetes turísticos que pueden ofertarse desde Granada es una opción viable y necesaria; sin embargo resta mucho por hacer. Por ejemplo, en Puerto Díaz, debido a que es un pueblo de pescadores, es necesario mejorar las condiciones higiénicas, particularmente en lo referido a los residuos de pescado y la existencia de algunos botaderos de basura. En toda la costa, las haciendas que deseen formar parte de esta expansión turística a futuro, deberán empeñarse, desde ya, en procesos de reforestación; debido a que el impacto ambiental de la ganadería extensiva es una debilidad paisajística y ecológica.

Pescadores volviendo de su faena, nos permitieron gentilmente hacer esta foto.

Les traemos una muestra fotográfica de Puerto Díaz y sus alrededores, con la intención de promocionar la idea de la RUTA DEL DESAGUADERO, y para futuro esperamos completar con artículos de los otros sectores de la costa chontaleña.

Puerto Díaz es un pequeño poblado de pescadores que fue utilizado como ruta principal para conectar los pueblos mineros de Chontales con el resto del país, a través del lago. Por ese punto fluía el tráfico de oro proveniente de las minas hacia Granada. Su costa se encuentra adornada por un collar de 4 pequeñas islas, alineadas casi perfectamente de norte a sur; se encuentran a una distancia promedio de 11.4 kilómetros del muelle del Puerto. Antiguamente se las conocía como las islas de Cacaguapa y sus nombres actuales son (de norte a sur): La Pelona, Isla Grande, Isla Redonda, Isla El Muerto. Actualmente el puerto cuenta con bares y restaurantes populares en donde la especialidad es pescado frito.

Embarcaciones fondeadas muy cerca del muelle, al fondo el volcán Concepción.

La distancia entre Granada y Puerto Díaz es de aproximadamente 44 kilómetros en línea recta. Debido al poco calado en la costa chontaleña, la mayor parte de las embarcaciones de los pescadores utilizan varas para impulsarlas; y emplean velas artesanales cuando van más allá de Punta Mayales.

Si desea conocer Puerto Díaz, le damos las siguientes señas. Está ubicado a 28 kilómetros de Juigalpa y 166 kilómetros de Managua. Para visitarlo, en vehículo particular debe ir hasta Juigalpa y seguir siempre sobre la carretera al Rama (La entrada a Juigalpa es el kilómetro 138) hasta la gasolinera ESSO en donde debe doblar hacia la derecha, es decir al oeste (la calle es conocida como la calle del cementerio), siga esta calle hasta que salga del adoquinado y en adelante el camino de tierra le lleva hasta el propio puerto. Aunque el camino está en excelente condiciones, siempre le recomendamos un vehículo 4x4 debido al deterioro de la lluvia, sobre todo en los vados.

Saliendo hacia la parte sur de Puerto Díaz.

Para ir en transporte público, debe tomar un bus expreso en el Mercado El Mayoreo, ya sea de los que van a Juigalpa o El Rama. Se baja en la gasolinera ESSO y ahí debe esperar el transporte hacia Puerto Díaz; le recomendamos que pregunte siempre, porque a veces se parquean más adelante. El pasaje cuesta C$ 12; los vehículos que realizan el recorrido Juigalpa – Puerto Díaz son un camioncito y un bus. Sus horarios son los siguientes:

Este artículo ha sido posible gracias al APADRINAMIENTO del Hotel, Restaurante y Disco “La Quinta”; esperamos que los visite cuando pase por Juigalpa.



martes, 15 de mayo de 2012

RESERVA NATURAL SIERRA AMERRIQUE


¡Hola, Amigas y Amigos! Por fin logramos cumplir con Ustedes, porque desde el año pasado teníamos pensado llevarles un reportaje de Amerrique, como parte de nuestra serie dedicada a Chontales. Pero las lluvias no nos dejaron – aunque hicimos el intento dos veces – ya que el mal estado de los caminos y la falta de información precisa nos impidieron cumplirles; pero aquí está el reportaje y esperamos que encuentren la información de su agrado.

De pie, justo en el borde del paredón de Amerrique. A lo lejos, el valle de Juigalpa se prepara para las primeras lluvias

La cordillera de Amerrique es un majestuoso monumento de la naturaleza que forma el Área protegida “Reserva Natural Sierra Amerrique”, con una extensión aproximada de 12,073 hectáreas. La cordillera es visible desde el mirador de Palo Solo en Juigalpa y, a pesar de la distancia, es fácil sentirse cautivado por la belleza del paisaje. Lo más llamativo de esta reserva son sus picos rocosos que sobresalen de improvisto, sus farallones cortados a pique y su ambiente cargado de historia.

Las características del terreno, y su cercanía con los ríos de la costa Atlántica, sirvieron para que a lo largo del período colonial, el área fuera refugio de grupos de resistencia indígena. Entre los caciques rebeldes en la zona de Chontales que mencionan las crónicas de los españoles – por ejemplo, el Obispo Juan Feliz de Villegas, están Yarrince y Pangil.

El paredón oeste de la peña de Amerrique (826 msnm), visto desde los terrenos de la Quinta Regina. Municipio de Juigalpa.

La comprobada resistencia indígena originó diversas leyendas en los pobladores de la cercana Juigalpa; entre ellas que, en uno de esos acantilados se lanzó un cacique indígena al verse rodeado por los españoles. Esta leyenda se sitúa en el acantilado conocido como “La Peña de Amerrique”,  por eso algunos pobladores lo llaman “La Peña del Cacique”.

El geógrafo francés Jules Marcou, llegó a plantear en septiembre de 1886 que el nombre “Amerrique” es de donde se origina el nombre de América; y que según el Doctor A. Le Plongeon, “Amerrique” significa en lengua maya “país del viento” o “país donde el viento sopla siempre con fuerza”. Para el estudioso nicaragüense, Dr. Dávila Bolaños, significa en Maya “cordillera larga”. Pero el geólogo y naturalista alemán Thomas Belt, quien visitó Amerrique, afirma que el nombre es de origen Lenca y la llamó “cordillera de siete picos”.

El ascenso se posibilita por el paredón oeste, sólo gracias a esta inmensa fractura en las rocas; aunque siempre hay cierto nivel de riesgo.

¿Cómo llegar?

Si va en vehículo particular, en Managua debe tomar la carretera a Juigalpa. La entrada a la ciudad queda en el Km. 138, pero debe seguir hasta llegar al Km. 145, en donde queda, a mano izquierda, el empalme “El Lajero”, debe tomar este camino de tierra en regular estado y seguirlo por 5.57  kilómetros hasta llegar a la comunidad “Poza larga”. Una vez ahí, pregunte por el camino a la “Quinta Regina”, que es una hacienda ubicada al pie de la peña de Amerrique. Desde la comarca Poza Larga, hasta la Quinta Regina hay 3.2 kilómetros; en el camino se pasan diversas “puertas de alambre”, las que hay que ir abriendo y cerrando, sin abandonar el camino principal, también se pasan algunos portones metálicos, incluyendo el de la finca El Caracol.

Una vez en la Quinta Regina, para subir hasta la cumbre de la peña hay que caminar 2.5 kilómetros; eso sí, son muy difíciles de vencer si no se está en buena forma física, pero cuando se llega al borde del abismo, la vista es reconfortante. La Quinta está a unos 448 msnm y el borde del acantilado a unos 740 msnm, aproximadamente.

Mapa resumido del camino hacia La Peña de Amerrique, saliendo desde Juigalpa. Introduzca las coordenadas de cada sitio y el Google Earth les llevará.

Nos encontramos, antes de llegar a la Quinta Regina, una manada de monos cara blanca (Cebus capucinus), apenas pudimos distinguir unos cinco ejemplares que se nos perdieron rápidamente entre las ramas altas. Igualmente, cerca del acantilado nos encontramos un grupo de monos araña (Ateles geoffroyi), que se balanceaban con sus largos brazos, pero no pudimos apreciarlos bien por lo espeso de la vegetación y lo incómodo del terreno. Nuestros acompañantes, campesinos y trabajadores de la zona, nos dijeron que aún hay algunos felinos en la zona; por lo que la observación de fauna es otro atractivo potencial.

El camino que va del empalme El Lajero a la comunidad Poza Larga es apto sólo para vehículos 4x4; y el camino desde esta comunidad hasta la Quinta Regina se deteriora en invierno. Le recomendamos que antes de viajar pregunte a los contactos sobre el estado del terreno, ya que en la zona hay muchas haciendas grandes y a veces hay entrada aún en invierno.

Si por el contrario, desea viajar en el transporte público hasta donde pueda, le damos las señas. Primero, tiene que tomar en Managua un bus hacia Juigalpa, en el mercado El Mayoreo; al momento del viaje (mayo, 2012) el pasaje costaba C$ 50 (USD 2.15 aproximadamente).

En Juigalpa tiene que esperar en el mercado viejo (a dos cuadras al este del parque central) un camioncito de barandas de madera que sale a las 6:30 de la mañana y 3:30 de la tarde hacia la comarca Poza Larga. En el mercado debe preguntar por el “camioncito lechero que viaja a Poza Larga”. Aunque en realidad, este vehículo sale de la casa del propietario y se llega a esperar pasajeros al mercado, por lo que debe estar muy atento e informarse con las personas ahí en el mercado. Tarda en llegar 45 minutos a la comarca y sólo se queda unos pocos minutos para regresar a Juigalpa; el pasaje cuesta C$ 15.

Una vez que llega a la comunidad Poza Larga debe disponerse a caminar los 3.2 kilómetros sin abandonar el camino principal, pasando por 3 “puertas de alambre” y 2 portones metálicos, hasta llegar a la Quinta Regina.  Ya sea que se vaya en vehículo o a pie, siga siempre nuestra recomendación de preguntar (y agradecer) gentilmente a los pobladores por la ruta a seguir.

Para subir el acantilado debe contratar un guía, que le puede costar un mínimo de C$ 200. Si desea otros servicios, como alimentación y permiso para acampar o pernoctar en la finca, debe llamar al menos un día antes.

En el centro del valle, apenas se divisan las edificaciones de la ciudad de Juigalpa, cabecera del Departamento de Chontales.

¿Contactos?

Para servicios de alimentación y acampada en la Quinta Regina, se puede contactar con su propietaria, Doña Regina a los teléfonos Cel. 8606-9596 (Claro) o al convencional 2512-0274. Ellos le pueden preparar su comida, incluso hasta un BBQ de oveja pelibuey, pero hay que contactarla con tiempo suficiente.

Si lo que desea es simplemente un servicio de guía, puede llamar al joven Manuel Oporta, Cel. 8603-4485 (Claro), quien vive en la comarca.

Agradecimientos

Queremos agradecer a todos los pobladores y campesinos, quienes nos brindaron información y apoyo, como el productor que nos acompañó en las calles de Juigalpa, buscando el camioncito, porque creíamos que ya había salido. También al Sr. Amílcar Vargas Espinoza y su familia, quienes nos atendieron gentilmente y como conocedores de la zona, nos orientaron con las distintas opciones para visitar la cordillera.


Finalmente, queremos agradecer a los propietarios del Hotel, Restaurante y Disco “La Quinta, quienes – como buenos chontaleños - han tenido la gentileza de APADRINAR este artículo. Esperamos que Usted los visite cuando vaya a Juigalpa.


viernes, 30 de marzo de 2012

JIQUILILLO: Arena ardiente en Chinandega


Sobre la costa del Pacífico, entre Corinto y la península de Cosigüina, se encuentra uno de los balnearios más populares y tradicionales de Nicaragua: Jiquilillo. Su playa de arena ardiente, tiene una extensión de 5.5 kilómetros de largo, contados desde el inicio del poblado del mismo nombre, hasta la bocana del estero Padre Ramos.

Vista de la amplia playa de Jiquilillo, desde el sur hacia el norte. Al fondo, apenas se ve la silueta del volcán Cosigüina

Este balneario forma parte del Área Protegida, “Reserva Natural Estero Padre Ramos”. El área tiene una extensión de 22,061 hectáreas y comprende las ramificaciones de los esteros y el bosque de manglares. Es un área extensa que limita al norte con la Reserva Natural Volcán Cosigüina y al este con la Reserva Natural Delta del Estero Real.

Todo el conjunto de esteros se forman por la protección de dos penínsulas o barras arenosas de entre 200 a 800 metros de ancho que van paralelas a la costa; entre ambas península hay una separación o “bocana”, de unos 500 metros de ancho por donde la marea sube y alimenta todo el sistema de estuarios.

Foto del estero "Los Zorros", viendo hacia el norte.

Así que, si uno visita este balneario encontrará al oeste la costa del Pacífico, con su clásico oleaje y una amplia y extensa playa; pero hacia el este, se encontrará con un conjunto de esteros de aguas calmas, ideales para el baño de quienes no gustan del fuerte oleaje. Entre los esteros, el más tradicional para el baño es “Los Zorros”, pero observamos que también se ha vuelto muy popular la zona de La Bocana, aunque por su profundidad la recomendamos sólo para personas que saben nadar muy bien, o que no van a tomar licor o no llevan niños.

Para llegar desde Managua hasta Jiquilillo, debe ir primero a Chinandega (a 132 kilómetros de Managua), y en la rotonda, a la entrada de Chinandega tome a la derecha (carretera de circunvalación de la ciudad) y se va pendiente, ya que unos 2 kilómetros adelante encontrará los rótulos que le indican que Padre Ramos se encuentra a 34 kilómetros, por lo que deberá doblar a la izquierda para dirigirse a la ciudad El Viejo. Tome la salida a El Viejo, y cerca del estadio de Chinandega encontrará otro rótulo que le indica que Jiquilillo se encuentra a 32.5 kilómetros.

Otra vista del estero Los Zorros, esta vez viendo hacia el sureste, siguiendo el curso hacia los esteros Penca mocha y Macho muerto.

Siga la carretera hasta El Viejo, en el kilómetro 137.5 se encontrará el empalme de “Tom Valle”, pero en lugar de entrar a la ciudad, tome a mano izquierda. Esa carretera nuevecita le llevará a la entrada a Jiquilillo. Sobre la misma se encontrará la entrada al Ingenio Monte Rosa (lado derecha) y los balnearios Aposentillo/Aserradores (lado izquierdo, kilómetro 159.5). Pero siga hasta llegar al kilómetro 165.5 ahí es la entrada a Jiquilillo, está suficientemente rotulada con las opciones de alojamiento y restaurantes.

Desde el kilómetro 165.5 debe tomar a mano izquierda el camino de todo tiempo que tiene 11.5 kilómetros de extensión total. A 3 kilómetros se encontrará con la zona de las salinas, si lleva niños les recomendamos que aprovechen para explicarles el proceso de extracción de la sal. A 5.60 kilómetros llegará a la playa, en la parte del inicio del caserío de pescadores, conocido como Jiquilillo. A 8.5 kilómetros llegará al Estero Los Zorros (a mano derecha). Si continúa de frente, hasta los 11.5 kilómetros llegará al poblado Padre Ramos y la Bocana, esta es la separación entre las dos penínsulas, así que si Usted se para frente a la bocana observará al otro lado la península de Venecia.

Inicio de la playa Jiquilillo; en primer plano embarcaciones de los pescadores. La pesca, el turismo, la extracción de sal y la cría de camarones son las principales actividades económicas de este poblado.

Para viajar en bus, debe ir de Managua a Chinandega en bus expreso, que cuesta C$ 60, unos USD 2.60. En Chinandega busque la parada conocida como “El Mercadito”, que queda casi detrás de la iglesia Santa Ana y muy cerca del parque central. El costo del pasaje Chinandega – Jiquilillo es de C$ 22 (No habían subido precios al momento de nuestra visita). Los buses salen hacia Jiquilillo a las 7, 10 y 11:40 de la mañana y a las 3 y 4 y media de la tarde. Pero recuerde una advertencia muy importante: durante la semana santa y los fines de semana, el transporte funciona de manera anormal, por eso de que los buses son ocupados en excursiones, y también los propios transportistas se toman sus vacaciones.

La distancia total desde Managua hasta la bocana de Padre Ramos es de 177 kilómetros ¡Pero valen la pena! Encontrará no sólo los atractivos de sol y playa, también le recomendamos que visite los centros de protección a las tortugas del Pacífico, y que disfrute de la amplia oferta de bares, restaurantes y hoteles.

Extremo de la barra arenosa conocida como península Padre Ramos. Se observa la "bocana", que la separa de la península Venecia, que se aprecia al otro lado. En esta vista, el océano Pacífico está a la izquierda y a la derecha el ancho estero Padre Ramos.

En cuanto a los precios, por ejemplo el Rancho Esperanza (Cel. 8879-1795, Movistar) tiene habitaciones desde USD 30 para 4 personas, también les ofrece servicios de bar y restaurante. Pero en los comedores populares que se encuentran a lo largo de la playa el servicio de comida, un pescado frito mediano, con arroz, ensalada y plátano frito le cuesta C$ 50 (USD 2.16), sin incluir el refresco.

Para concluir, deseamos contarles que durante nuestra visita tuvimos inconvenientes serios: primero nos quedamos atascados en la arena, y después tuvimos problemas con el encendido del vehículo. Pero en TODOS los casos, las personas del lugar ayudaron a resolver los problemas sin cobrar por sus servicios, ni esperar nada a cambio; pudimos comprobar que esto sucedió igualmente con otros visitantes en problemas. Por esto, y por las bellezas naturales de este balneario, esperamos que se decidan a visitarlo…Como dice una popular canción de los años 70: “Jiquilillo, son tus playas ardientes… paraíso de embrujo, que invita a volver”.

Otro rincón de Jiquilillo, se observan viviendas destruidas por la furia del océano; aunque afortunadamente, se mantiene la buena calidad de su playa.

Nota: Si desea consultar un mapa, le recomendamos nuestro artículo Playas del Pacífico (1), publicado el 13 de abril de 2011. Ahí aparece no sólo Jiquilillo, sino también la mayor parte de los balnearios de Chinandega.

miércoles, 22 de febrero de 2012

LA LAGUNA DEL TIGRE: IMÁGENES


En el municipio La Paz Centro, en el Departamento de León, se encuentra uno de los mejores rincones escénicos de Nicaragua; formado por la Laguna del Tigre y los volcanes Ajusco y El Hoyo. El borde de la laguna, con una altura entre 180 y 255 msnm, permite una vista espléndida de los alrededores, incluyendo el volcán Momotombo y la isla volcánica Momotombito. Les traemos algunas vistas - tomadas en la estación seca - de este rincón geográfico de Nicaragua, ubicado muy cerca de donde los españoles, en tiempos de  la colonia, construyeron la primera ciudad de León.  

Imagen desde el espejo de agua de la laguna, a unos 92 msnm. Al fondo (De izquierda a derecha) se observan los volcanes Ajusco y El Hoyo; este último con su característico agujero, producto de un hundimiento.

Imagen del volcán El Hoyo, tomada desde un mirador ubicado al borde de la laguna. Este volcán tiene 1,088 msnm y junto con este paisaje y los volcanes Cerro Negro, Las Pilas, San Francisco y Ojo de Agua, forman el área protegida Las Pilas - El Hoyo. Esta área tiene categoría de Reserva Natural, con una extensión aproximada de 7,422 hectáreas.

Primer plano del volcán El Hoyo. El cráter de este volcán se encuentra al otro lado, la parte más alta es el borde del mismo; y este enorme agujero de 98.8 metros de diámetro es producto de un hundimiento. Tiene una base muy amplia porque se formó sobre la base de otro volcán antiguo, por eso es del tipo de volcanes "compuestos". Actualmente se encuentra activo, el principal indicio de esta actividad es una enorme fumarola, que apenas se ve en la foto, a unos 200 metros a la derecha del hundimiento.

Imagen del volcán Momotombo, el lago de Managua o Xolotlán, y la isla volcánica Momotombito, al ponerse el sol; vistos desde el mirador al borde de la laguna. Esta imagen es tomada viendo hacia el este; la distancia hasta el borde del lago es de 6.11 kilómetros. Para quienes desean una perspectiva geográfica amplia de todo el conjunto les damos las coordenadas del mirador, para que lo busquen en el Google Earth: 12.428115 -86.661280 (Sólo copie la coordenadas, y las pega en el buscador). Este mirador está a 186 msnm y la superficie del lago se encuentra en promedio a 41 msnm.

Juego de luces al atardecer, visto desde la parte más alta del borde de la laguna, a unos 255 msnm.

Vista del volcán "Ajusco", el volcán más próximo a la laguna. Su nombre en nahua significa "El agua donde florece el bosque": en realidad en este paisaje volcánico, seco y arenoso, la presencia de la laguna es una bendición para la fauna del lugar.

Y aquí está la imagen de la laguna, vista desde la falda del volcán Ajusco.

Les invitamos a visitar nuestra página en Facebook, para obtener información sobre la primera excursión que realizaremos a LA LAGUNA DEL TIGRE, saliendo desde Managua; la cual será el día domingo 11 de marzo (2012) y tiene un costo de C$ 380 (aproximadamente USD 16.5). El enlace de nuestra página en Facebook es:



sábado, 21 de enero de 2012

DIRIAMBA Y SUS FIESTAS PATRONALES


Días festivos para la nacionalidad nicaragüense son las fiestas de Diriamba, en honor a su patrono San Sebastián. Todos los años, a lo largo de diez días, del 17 al 27 de enero, las calles de esta ciudad – a 42 kilómetros de Managua – se visten de colores y sabores.

Participantes del baile del Toro huaco, preparando sus atuendos

Destacan en la celebración los bailes típicos El Güegüense, el Toro Guaco, El Gigante, Las Inditas, y El Viejo y la vieja; acompañados de sones de flautas, atabales, y marimbas. La comida típica se presenta con nacatamales, buñuelos, “picadillo” y chicha de jengibre, que se obsequian a los asistentes. Pero en los pequeños negocios del parque central se pueden encontrar baho, vigorón,... hasta “chicha bruja”.

San Sebastián fue soldado del ejército romano; convertido al cristianismo fue descubierto y condenado a morir asaetado (a punta de flechazos). Los soldados lo ataron a un poste y le lanzaron una andanada de flechas y dándolo por muerto lo dejaron. Aunque sobrevivió a este castigo, fue finalmente condenado a morir azotado, falleciendo aproximadamente en el año 288.

La Basílica menor de San Sebastián, vista desde el sureste.

En Diriamba, en su honor, se ofician misas, se baila, se regala comida, y se quema pólvora. Entre los bailes destaca El Güegüense, que es una obra de teatro callejero popular, - de autor anónimo - nacida durante la colonia española. Se calcula que tiene un poco más de 300 años de ser representada en las calles de esta ciudad, en donde los primeros manuscritos de la obra fueron entregados, entre 1851-1853, por el indigenista Juan Eligio de la Rocha al lingüista alemán Karl Berent. En el Güegüense se combinan la música y la danza con el teatro, cuyo guión está escrito en una mezcla de español de la época y náhuatl. La obra El Güegüense fue reconocida por la UNESCO como “Patrimonio oral e inmaterial de la Humanidad” en el año 2005.

"El Viejo y la vieja", otro de los bailes típicos presentados 

Según el programa de las festividades (2012), aún falta el desfile hípico que se realizará el domingo 22 de enero; y el viernes 27 de enero es la procesión final de los santos (San Sebastián, Santiago y San Marcos).

Si desea el programa completo de todos los días que faltan, consulte el siguiente enlace:


Recuerde, el viernes 27 de enero, a partir de las 11 de la mañana – después de la misa – se realizará la procesión de los santos, acompañados por todos los bailes tradicionales mencionados (Güegüense, Toro huaco, El Gigante, Las Inditas, y El Viejo y la vieja); así que es su última oportunidad en el año para este encuentro con las raíces culturales de Nicaragua.

El colorido de máscaras y trajes es un atractivo que se suma a la importancia histórica

Si viaja en vehículo particular, Diriamba está a solamente 42 kilómetros de Managua y la carretera (vía El Crucero) está en excelente estado; si desea irse por carretera a Masaya (vía La Concepción), tampoco encontrará problemas con el estado de las vías.

Si viaja en transporte público se puede ir en los expresos que salen de la UCA hacia Jinotepe, y se tiene que bajar en el reloj de Diriamba; el pasaje cuesta C$ 23 (USD 1). Pero le recomendamos, que si puede, mejor se vaya en bus “ruteado” de los que salen del mercado Israel Lewites, porque son más seguros, aunque tardan un poco más. El pasaje en estos buses cuesta C$ 18 (USD 0.80).

Un buen recuerdo de estas festividades

En el parque la ración de baho anda entre C$ 40 y C$ 60; y en cuanto a las artesanías, las reproducciones del Güegüense cuestan C$ 200. Hagan su presupuesto y se vienen para Diriamba.

¡DIRIAMBA LES ESPERA!